Conectar. Camaleones conversacionales

Concentrated millennial indian female candidate on vacant place answering question of male hr introducing herself on job interview, attentive man client listening to mixed race woman expert consultant

¿Cómo conectar rápido y mejor con los demás? Ya sea con tus clientes o en el ámbito personal, son muchos los recursos verbales y no verbales que podemos emplear para lograr esa conexión. Uno de los que encuentro más efectivos es amoldarse a la forma de hablar del interlocutor.

En múltiples ocasiones deseamos establecer una buena conexión con alguien, para desde ahí poder alcanzar el objetivo que sea: una buena conversación con alguien nuevo en una cena en la que somos anfitriones o invitados con pocos conocidos, exponer nuestros servicios laborales, empezar con buen pie en un trabajo nuevo, establecer un «algo» positivo con alguien que nos gusta… O quizá solo tenemos ganas de pasar un buen rato: está demostrado que una conversación agradable con alguien ¡nos hace sentir muy bien!

Cada uno de nosotros tenemos a grandes rasgos una forma de comunicar determinada y reconocible. Seguro que si quieres imitar a alguien sabrías hacerlo de forma intuitiva con considerable exactitud. No solo será imitar un acento de una región concreta, sino que más elementos entran en juego. Y seguro que si te pones a clasificar, tú mismo podrías clasificar a tus conocidos en grupos según aspectos determinados de su forma de hablar.

Muchas variables entran en juego que explican nuestra manera de hablar habitual: personalidad, estilo familiar, región de procedencia, aspectos culturales, disposiciones físicas como el aparato fonador, el oído…

Se habla mucho, y da buenos resultados, de la sincronía o mímica no verbal para conectar con el otro. Se trata de ser capaz de imitar algún elemento no verbal reconocible, como su postura o algún gesto. Al parecer esto es algo que de forma natural sucede, en especial cuando hay interés o afinidad interpersonal. Cuando lo hagamos se tiene que hacer de modo discreto.

Inspirándonos en la sincronía no verbal, lo que propongo en este post tiene que ver con ser capaces de prestar atención a aspectos específicos de la forma de hablar del otro, que no supongan un riesgo para la conversación y puedan asimilarse de forma sencilla y también con discreción. A mí me funciona muy bien y lo recomiendo en mis asesorías.

En concreto propongo estos 5 aspectos:

  1. velocidad: ¿habla lento o rápido?
  2. volumen: ¿habla alto, normal o bajo?
  3. cantidad de palabras: ¿da muchos detalles o es escueto en las descripciones?
  4. emocionalidad: ¿incluye preocupaciones, detalles personales … o habla solo de hechos y datos?
  5. interrupciones: ¿interrumpe y acepta saltar de un tema a otro, o necesita poder expresar la idea entera?

Por supuesto, podemos fijarnos en más elementos, como la temática que le interesa, si esa persona emplea o evita el contacto físico, qué tipo de humor tiene (o si no tiene sentido del humor) y mucho más. Pero esa lista de 5 es suficiente y sutil para llevar a cabo ese efecto con el que buscamos conectar de forma más efectiva, poniendo el acento en el bienestar de ambos interlocutores y el éxito de esa comunicación. Es una habilidad trabajable y la vamos a llamar desde hoy camaleones conversacionales.

El camaleón se adapta cromáticamente al entorno para pasar desapercibido. Para nosotros el entorno será el interlocutor, y nos asimilamos a él para conectar mejor.

Detectar e incorporar algunos elementos de la forma de hablar del otro nos puede ayudar a conectar mejor y tener interacciones más exitosas.

¿Cómo llevar a la práctica el convertirnos en camaleones conversacionales? La idea general es acercar de vez en cuando nuestra propia forma de hablar a la del interlocutor. Se trata de ser capaces de identificar 1-2 elementos de la forma de hablar de nuestro interlocutor e incorporarlos para esa conversación en momentos puntuales.

Ejemplo 1

Conoces a alguien nuevo (y de quien te falta información previa). Enseguida te cuenta que le gusta hacer deporte pero hace 1 mes que no va al gimnasio porque tiene una tendinitis y te menciona detalles sobre qué la causó, las inyecciones de cortisona que se ha puesto, lo que le dijo su doctor y su rehabilitador, e ¡incluso quizá te explica el grosor de la aguja de la inyección!… Si no has tenido lesiones similares o hablar de enfermedades no es lo tuyo, lo habitual sería que paséis a otro tema. En cambio, puedes observar que el asunto y sus detalles son importantes para él. Puedes detenerte en el tema y preguntar por más información: ¿a qué doctor fuiste?; ¿cuántos días tardó en irse el dolor?, es cierto que tal o cual deporte desgastan mucho, ¿verdad?, conozco un traumatólogo muy bueno, si quieres te paso el contacto, etc.

Ejemplo 2

Detectas que alguien habla muy despacio. Quizá te entren ganas de interrumpirle o de acabarle las frases. Toma conciencia de que habláis a velocidades diferentes y en vez de interrumpir, espera tu turno mientras asientes con paralenguaje (sonidos) o con la cabeza. Y cuando te toque hablar, modera tu velocidad de habla un poco y concéntrate en no saltar de tema en tema.

Consideraciones:

este acercarse a la forma de hablar del otro recomiendo hacerlo con la intención de conectar con el otro y que sea beneficioso para ambos;

buscar esa asimilación en momentos puntuales de la conversación. Si nos quedamos todo el tiempo en el estilo del otro, puede pasar que si te amoldas a una persona que habla bajito, lento y escueto, la conversación podría languidecer enseguida, sin haber entonces logrado la conexión que buscas. O bien, si nos centramos en demasiados detalles de una temática, podemos desenfocar otros temas de mayor interés y comunes.

Como siempre en cuestiones de comunicación, no se trata de dar fórmulas matemáticas sino de ir enriqueciéndonos con recursos verbales y no verbales diversos, y saber aplicarlos en la dosis apropiada en cada ocasión. Las habilidades comunicativas se pueden trabajar, y hay diversas estrategias. Pasar del modo automático al modo tengo la sartén por el mango e ingredientes varios para ir añadiendo.

En este caso, la habilidad es sencilla: para ser todo un camaleón conversacional, retén estos conceptos clave: identificar, incorporar, por momentos, y siendo sutiles. Y quién mejor que tú para identificar las dosis y los momentos idóneos para asimilar tu forma de hablar a la de tu interlocutor.

Mejora tu empatía en tiempos de coronavirus

¿Te has planteado si eres una persona empática y si lo eres mucho o poco? Sea cual sea tu respuesta, hoy te traigo un reto: ser capaz de llevar más lejos tus niveles de empatía.

Si algo ha traído el coronavirus a nuestras vidas es cambios tangibles: teletrabajo, ertes, mascarilla, distancias, aforos, restricciones… Y también cambios menos perceptibles pero que afectan a nuestro día a día, como es el caso de la comunicación no verbal (lo comentamos en este post anterior) o las emociones y estados de ánimo.

CONTEXTO ALTAMENTE GENERADOR DE EMOCIONES

De repente tenemos que lidiar con normas nuevas que se nos imponen por primera vez y pueden afectar a nuestras libertades; existe un riesgo de que enfermemos o que algún familiar de riesgo se contagie; nuestros negocios con cierta probabilidad van a verse afectados… Las circunstancias vividas desde marzo, y ahora los rebrotes, nos traen un sinfín de escenarios que pueden generarnos diversas emociones acordes, y según nuestra personalidad y nuestro contexto particular, es posible que nosotros afrontemos una situación concreta de una forma, y el de al lado la viva con el enfoque contrario.

Muy probablemente muchas de nuestras conversaciones ahora sean precisamente intercambio de enfoques: cómo ve uno el trabajo presencial; la vuelta al colegio; la incipiente crisis económica, etc. Ahí puede que nos hayamos encontrado formas de pensar antagónicas a las nuestras. Estos puntos de vista les habrán llevado a algunos amigos a tomar determinadas decisiones que nosotros consideremos sorprendentes, desmedidas o incomprensibles. Y ahí, antes de que empecemos a «considerar» lo de los demás mejor o peor, empieza el reto.

EMOCIONES, LENGUAJE VERBAL & LENGUAJE NO VERBAL

Es difícil que en una conversación expresemos verbalmente, con palabras, cómo nos sentimos en un momento concreto, para luego explicar por qué hemos tomado tal decisión o tal otra. De hecho, es probable que ni siquiera nos hayamos detenido a pensar en cómo nos sentimos, en poner etiqueta a la emoción, como suele decirse; simplemente, hemos reaccionado. Y por eso el otro, a falta de la información de base, juzga el resultado: la decisión, la conducta.

Una de las claves para captar la emoción que siente el otro es el lenguaje no verbal. Saber identificar a través de los gestos, el uso de la voz, las expresiones faciales, los cambios en la conducta… cómo se sienten las otras personas con las que interactuamos. Pero, siendo las emociones de duración breve y de intensidad variable, esta información a través del lenguaje no verbal está disponible unos segundos  y no siempre lo interpretamos junto con los elementos que la han desencadenado. Vemos cosas, caras, gestos… pero no los unimos al momento en que aparecen. Y menos ahora con mascarillas y pantallas de por medio, o teniendo que guardar distancias mayores de las habituales.

Por eso, en este contexto de pandemia, es importante trabajar para desarrollar habilidades comunicativas, y entre ellas destaca la capacidad de empatizar. Porque esta nueva situación es vivida como una amenaza para muchos (y sienten más miedo, angustia, estrés, ansiedad, preocupación…); como un fastidio para otros (y sienten más ira, frustración…), como una pérdida para otros más (más tristeza, melancolía…)… Y esto se refleja en las conversaciones y acciones del día a día. La cosa es: ¿soy capaz de percibir estas emociones en los demás en su contexto? ¿Soy capaz de asimilar que eso que para mí no supone miedo/ira/impotencia, para otro sí? ¿Soy capaz de comprender qué sucede en el otro cuando tiene miedo/ira/frustración…?

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA LA EMPATÍA?

La empatía es una capacidad que nos permite captar la emoción del otro, comprenderla y experimentarla nosotros. Funciona gracias a neuronas especializadas que reflejan y activan en nuestro propio cerebro lo que percibimos en el otro, la mayor parte de las veces sin que podamos impedirlo. Por eso, por ejemplo, si el padre de una amiga muere lloramos con lágrimas en el funeral, aunque no lo conociéramos: porque percibimos su lenguaje no verbal de tristeza y abatimiento, probablemente lo adoptemos nosotros también, y desencadenamos la respuesta de la misma emoción: vivimos nosotros esa pérdida también, en el plano emocional, cognitivo y fisiológico. La empatía nos permite conectar a otro nivel.

La empatía es un mecanismo para el que los seres humanos (y los mamíferos en general) estamos preparados de serie; somos seres sociales. En el contínuum que es la empatía como capacidad, hay personas que puntúan más que otras por naturaleza. Pero, buenas noticias, se puede trabajar. Si no nos «nace» de forma natural ser empáticos a la primera en una circunstancia dada, uno puede hacer el ejercicio de intentar saber cómo se siente el otro: preguntando, escuchando… y sobre todo, deseando comprender.

En este contexto del coronavirus, os reto (y me incluyo) a abrir nuestra mente y cultivar la voluntad de empatizar y comprender. Porque es una situación nueva, intensa, de especial relevancia en el plano de supervivencia, que nos hace reaccionar a cada cual como podemos. Por eso, cuando estemos ante planteamientos que no compartamos, antes de enzarzarnos en una discusión o en una invalidación del otro, sirve bastante preguntar, escuchar y desear llegar a ese punto de conexión.

Empatizar no significa que te convenzan o tener que acabar admitiendo que el otro tiene razón. Significa ser capaz de comprender cómo se siente el otro, qué lo mueve; por qué toma ciertas decisiones. Cuáles son sus razones; y al final de esas razones puede fácilmente en origen haber una emoción.

VENTAJAS DE SABER EMPATIZAR

¿Por qué es bueno empatizar? ¿Por qué creo que vale la pena hablar de empatía? Porque se logra una conexión considerable con las otras personas. Al comprender (al vivir parcialmente la misma experiencia), dejamos de juzgar. Aunque nos pongamos en los zapatos del otro por unos momentos, la conexión es duradera. Somos capaces de enfocarnos en lo que nos une, no negar los motivos del otro… Entendernos, en definitiva.

Para eso, vale la pena estar atentos al lenguaje no verbal del otro. Estamos diseñados para captar toda esa información no verbal y de gran contenido emocional. Así que… reto lanzado: atrévete a aumentar tu capacidad de empatizar en pleno rebrote de coronavirus y emociones de los demás.

Saludos cordiales como siempre,

Ana