Falsas y útiles apariencias

Si, como decía Borges, el lenguaje crea realidades, la apariencia también hace lo propio. Por eso es tan importante tener presente la imagen y no dejarla al azar. Sin duda en los momento más destacados, pero en general, siempre.

Eso hizo Carles Puigdemont hace unos días en Bruselas, para una rueda de prensa que organizó en el hall de un hotel. Para los que desconocen la situación, pongo contexto breve.

CONTEXTO

El 23 de julio de 2023 hubo elecciones en España. Aunque hubo un partido con más votos, al no obtener ningún partido mayoría absoluta, los grupos más votados están viendo cómo obtener el apoyo de los partidos más pequeños para poder formar gobierno. De momento, el partido socialista (PSOE) tiene casi formado gobierno pero le faltaría el apoyo de los diputados de un partido independentista catalán (Junts), cuya cabeza visible es Carles Puigdemont, un expresidente de la Generalitat catalana, exiliado en Bélgica tras huir de la justicia española a raíz de la declaración de independencia del Cataluña en octubre de 2017.

Carles Puigdemont organizó una rueda de prensa en un hotel de Bruselas para expresar las condiciones que tendría que cumplir el PSOE para tener el apoyo de su partido.

LA IMPORTANCIA DE LAS APARIENCIAS

A la rueda de prensa acudieron miembros del partido de Puigdemont y medios españoles e internacionales. ¿Qué elementos destacaban de la puesta en escena?

• Detrás del atril desde donde hablaba, se había colocado una pantalla con la bandera europea (aunque de estrellas blancas). Elegir un fondo con el color y estrellas de la bandera de la Unión Europea buscaba dar legitimidad y respaldo de la UE a su persona; como si hablase desde alguna institución oficial europea.

• A su derecha, estaban las banderas catalana y europea, equiparando la bandera catalana a la de una nación de la Unión Europea, una de las aspiraciones y visualizaciones del independentismo catalán.

• Lo más llamativo: en la pantalla se podía leer arriba a la derecha «President Carles Puigdemont». Puigdemont no es presidente desde el año 2017, pero dada su condición de exiliado ha quedado en el colectivo de muchos catalanes de su partido que sigue siendo moralmente presidente.

Cada medio ha encuadrado la imagen como le ha convenido: unos recortando todos los detalles que aluden a la UE, otros poniendo el logo sobre «President», otros abarcando la totalidad del atrezzo… Y los artículos de prensa que recogían la conferencia destacaban o desacreditaban esos elementos.

El diario ABC, alejado de la ideología del PSOE y del independentismo, publicaba en su versión online el vídeo dejando ver «President» pero tachado por su logo.
El diario El País, cercano al PSOE, mostraba este encuadre, que dejaba de lado elementos del atrezzo.

¿Qué es lo importante para nosotros?

Aunque uno pueda pensar que esos tres elementos son solo un decorado, puesto que ninguno es real (ni habla desde una institución europea, ni la bandera catalana puede ponerse sola con la de la EU, ni Puigdemont es presidente), en conjunto causan el efecto buscado. Se van a generar cientos de imágenes y vídeos de esa rueda de prensa. Lo que digan los artículos de periodistas contrarios, pocas personas lo van a leer más allá del titular (si es que se llega a leer en absoluto) en comparación con lo que queda en la retina y la memoria de las personas, tanto en Cataluña como en territorio Europeo, donde se va generando una opinión acerca del sentimiento independentista catalán.

Para tomar nota

Ante momentos importantes, especialmente si va a haber vídeos y fotografías, hay que estudiar a fondo la imagen que se proyectará. Ya no de uno mismo, sino del entorno, ya que el entorno es igualmente apariencia, comunicación no verbal, y da apoyo al mensaje verbal.

En este caso, vendría a ser como el dicho «más vale que hablan mal de mí, pero que hablen», pero con la apariencia: más vale que se note que sea falsa, pero consigo en parte del público el efecto buscado.

¿Qué opináis al respecto?

Emoción Básica vs Emoción Construida

La Teoría de la Emoción Construida, de Lisa Feldman Barrett, niega muchos de los postulados más aceptados hasta la fecha en teoría de las emociones, y propone un apasionante y controvertido enfoque donde el cerebro es protagonista.

Una parte del estudio y aplicación de la comunicación no verbal se ha centrado en las últimas décadas en enfatizar el papel que desempeñan las emociones en nuestra expresión no verbal, especialmente en la expresión facial. La gran mayoría de los profesionales (sino todos) al inicio hemos bebido de las mismas fuentes, desde Darwin y Allport, hasta Ekman, Friesen, Tomkins y Matsumoto, que catalizan en la Teoría Básica de la Emoción (BET por su sigla en inglés).

Heredando planteamientos esencialistas griegos y la dicotomía pasión-razón, parte del enfoque evolucionsita de Darwin y el universalismo de Descartes, esta teoría, con sus diversos remiendos para ir sorteando los desafíos teóricos, está muy presente en la educación emocional, lo que se aplica en coaching, en los análisis en la televisión, las entrevistas policiales, y hasta en el cine…

EN RESUMEN, LOS POSTULADOS DE LA BET SON:

• Existe un grupo reducido de emociones discretas, universales, que el ser humano hereda genéticamente. Estas emociones son las primeras en aparecer y tienen un patrón cerebral, fisiológico específico igual en todos los seres humanos, así como un patrón expresivo facial prototípico.

• En tiempos pasados nos ayudaron a superar las adversidades de la supervivencia, y nos permitieron sobrevivir en un medio hostil así como comunicar nuestros estados internos.

• Las expresiones faciales prototípicas asociadas a cada emoción básica se pueden ver especialmente cuando la activación es muy alta o bien si estamos a solas, pues cuando estamos en compañía de otros modularíamos nuestra expresividad facial emocional en base a normas culturales, llamadas display rules.

• Las emociones básicas son: miedo, ira, alegría, tristeza, asco, sorpresa y desprecio, aunque varían según los autores.

TEORÍA DE LA EMOCIÓN CONSTRUIDA

Lisa Feldman Barrett, neurocientífica canadiense, plantea en su libro How Emotions Are Made un enfoque completamente diferente, a la luz de sus propios estudios basados en un enfoque neurocientífico. Por un lado, cuestiona con dureza los postulados de la Teoría Básica de la Emoción, incluyendo las teorías de appraisal y sus fuentes previas (lo que ella llama «visión clásica de la emoción»). Por otro lado, ofrece planteamientos sobre la emoción desde el enfoque neurocientífico. Lisa partía al inicio de su carrera de la visión clásica y cuando llevaba a cabo diversos estudios comprobó para su sorpresa que no podía ratificar muchos de los dogmas de las emociones básicas y su expresión facial. Ahora lidera el Interdisciplinary Affective Science Laboratory y ha creado la revista Emotion Review, junto a la International Society for Research on Emotion (ISRE).

El libro How Emotions Are Made presenta una controvertida teoría sobre cómo se crean las emociones, dando por mitos los pilares de la teoría de la emoción básica.
Este libro de Feldman Barrett cuestiona cada parte de la TEB, tildando de mito muchos de sus postulados. Es controvertida a la par que apasionante y en cada capítulo aborda una pieza del puzle que suponen las emociones.

En este artículo os planteo una comparativa entre el enfoque clásico de emoción y la Teoría de la Emoción Construida (TCE en inglés), esperando que sea útil y nos permita ampliar nuestras miras como profesionales así como abrir diálogo. Lo hago en modo comparativa porque la BET y sus evoluciones es el punto de partida y marco general de aplicación profesional mayoritario.

Para simplificar, pongo aspectos clave de la visión clásica, y cómo los abordan ambos enfoques (desde mi entendimiento):

PAPEL DE LA EVOLUCIÓN

BET. Las emociones están ligadas a la evolución y la herencia genética. Son respuestas automáticas de nuestro cuerpo, para poder enfrentarnos a situaciones del entorno y sobrevivir.

TEC. Las emociones se transmiten de una generación a otra gracias a que nuestros genes permiten que cada generación cablee los cerebros de la siguiente generación, por medio de los conceptos, aspectos morales, valores… que cada cultura desarrolla y que se van heredando. Nuestro cerebro predice qué gasto de energía va a necesitar ante cada situación.

CATEGORÍAS DE EMOCIÓN

BET. Categorías de emoción: ira, miedo… estáticas y cerradas.

TEC. Al contrastar las categorías de emoción con el método científico, encontró que las emociones prototípicas que son las más infrecuentes en la vida real. Hay enorme variedad en cada emoción (dentro de la ira, tristeza…), por lo que as emociones serían conceptos flexibles, en los que cada emoción no es una categoría en sí misma sino un ejemplo de esa emoción. Alguien feliz 1, alguien feliz 2 y alguien feliz 3 crearían la categoría de felicidad.

ESTÍMULOS DESENCADENANTES

BET. Cada una de las emociones básicas cuenta con una lista cerrada de elementos que la desencadenan (estímulos). Estos estímulos serían comunes para todos los seres humanos. Por ejemplo, en la ira: situaciones injustas, ataques a la integridad física o moral propia o de otro, la inmovilización, impedimentos a conseguir un objetivo, entre otros.

TEC. El cerebro que actúa por estímulo-respuesta es un mito. El hace predicciones de cómo debe responder ante cada situación para gestionar de la forma más eficiente los recursos cerebrales que necesitaremos. Amplía su repertorio predictivo para incluir todo aquello que pueda impactar nuestro presupuesto cerebral (brain budget), de modo que se cubran las demandas metabólicas del cuerpo. La actividad cerebral consiste en predicción y corrección. Somos arquitectos de nuestra propia experiencia emocional.

ESPECIALIZACIÓN CEREBRAL

BET. Los seres humanos contamos con unas estructuras cerebrales especializadas en la emoción (amígdala, hipotálamo, tálamo…), heredado supuestamente de los primeros mamíferos. Envolviendo este «cerebro emocional» estaría el córtex, encargado del pensamiento racional.

TEC. Todas las divisiones del cerebro están presentes en todos los vertebrados. El cerebro se fue desarrollando de la siguiente manera: se reorganizó a medida que se fue expandiendo para mantener la eficiencia y la agilidad.

No existe ninguna estructura cerebral especializada en las emociones, sino que son redes neuronales que sirven también para otras tareas (eficiencia cerebral) y para cada ejemplo de emoción se dan unas redes diferentes (degeneracy, un concepto clave de cómo se construyen las emociones).
Los estudios llevados a cabo con resonancia magnética no mostraban activación consistente y exclusiva en ninguna estructura, ni siquiera en la amígdala.

APARICIÓN SEGÚN LA EDAD

BET. Nuestro cerebro está cableado para desde el nacimiento desarrollar las emociones las básicas. Durante los 3 primeros meses de vida los procesos madurativos y de aprendizaje ya permiten la aparición de las emociones primarias, a partir de las cuales se irán desarrollando un mapa emocional más complejo según va tomando conciencia de su individualidad y las normas del entorno.

TEC. Las emociones se construyen mediante predicciones (sobre cuántos recursos tendré que emplear, lo que denomina brain budget), y predecimos solo con los conceptos que poseemos.

Los bebés sienten placer/diplacer desde que nacen. A los 3-4 meses adquieren conceptos relacionados con el afecto, placentero/displacentero. Los conceptos adultos de emociones se desarrollan más tarde (cuánto más tarde es una cuestión aún abierta), durante toda la edad adulta y se aprenden también de otras lenguas y culturas.

El cerebro de los bebés no predice bien porque le faltan la mayoría de los conceptos que tenemos como adultos. Por otro lado, hay adultos con mayor riqueza emocional y personas pobres en emociones (en experimentarlas y reconocerlas) ya que cada persona adquiere y desarrolla un potencial emocional basado en conceptos, el lenguaje, en su riqueza experiencial, social y cultural. La conceptualización por medio del lenguaje verbal es un elemento clave en esta teoría. Sin lenguaje verbal, no habría emociones. La dimensión emocional de cada individuo la llama granularity, y uno puede tener granularity alta o baja.

PATRONES IDENTIFICABLES PARA CADA EMOCIÓN

BET. Cada emoción básica tiene un patrón neurológico, fisiológico y conductual específico que permite distinguir una de otra (y que responden a cuestiones adaptativas al entorno). Las emociones vendrían prefabricadas en el sistema nervioso.

TEC. El sistema nervioso está cableado para la interocepción (afectos) y hacer predicciones, pero si no se tienen los conceptos de, por ejemplo, miedo, tristeza o schadenfraude para crear una categoría, no se da la emoción, sino solo una serie de señales sensoriales.

Niega cualquier patrón (lo que Feldman Barrett llama fingerprints of emotion). Las emociones son acuerdos/constructos sociales, que afectan al cableado cerebral y las respuestas fisiológicas. La respuesta en el cerebro y en el cuerpo se caracteriza por la variación. Los diferentes conceptos, cultura y experiencia es lo que cablea el cerebro (construcción social, cultural y neurológica).

EXPRESIONES FACIALES (y corporales)

BET. Existe una expresión facial prototípica para cada emoción básica: los músculos faciales realizan movimientos concretos en cada emoción, creando una configuración discreta. Un observador puede distinguir las expresiones faciales de ira, alegría, sorpresa, asco, desprecio y miedo, y reconocer esas emociones básicas en la persona a la que observa.

La expresión facial sería la señal de que alguien está sintiendo una emoción específica, por unos desencadenantes específicos.

TEC. En expresión emocional, la variación es la norma. A veces se expresa la alegría de una menera, a veces de otra. No existen expresiones faciales prototípicas que podamos asociar a cada emoción, sino que la expresión completa es en realidad una construcción/suma de varios elementos vistos con el paso del tiempo (por ej., en la tristeza: un día unas cejas elevadas, otra ocasión unas comisuras que descienden, etc.). Existen solo en la visión clásica y en las películas, y de ahí han pasado al colectivo occidental.

UNIVERSALIDAD DE EMOCIONES & EXPRESIONES FACIALES

BET. Estas expresiones faciales de emoción son universales: todas las personas del mundo, al margen de su cultura, harán estas expresiones faciales prototípicas al sentir alguna de las emociones básicas.

TEC. Niega la universalidad de las emociones y de las expresiones faciales. Las emociones y su expresividad dependen de los conceptos enseñados por la familia/cuidadores, la cultura en la que uno vive, así como de una mayor o menor riqueza lingüística, experiencial e intercultural en la que nos desarrollamos. Aparecen porque hacemos predicciones en base a lo anterior.

ESTUDIOS DE UNIVERSALIDAD

Con los estudios de universalidad, los teóricos de la emoción básica demostraron que todas las personas tenemos las mismas emociones y expresiones. ¿Usaron un método incorrecto?
Paul Ekman en Papúa Nueva Guinea, un lugar que no estaría influenciado por la cultura occidental y donde también se hicieron pruebas sobre la validez de la universalidad. Pruebas cuyo método cuestiona Feldman Barrett.

BET. Los estudios de universalidad son más de un centenar de estudios científicos que se han hecho a lo largo de las últimas décadas para contrastar que las expresiones faciales de emociones básicas están presentes en todos los seres humanos al margen de su cultura, origen geográfico, sexo, etc. Ante los mismos estímulos, se sienten las mismas emociones, y se expresan y reconocen facialmente de la misma manera.

Se probó hasta en lugares donde supuestamente no había contacto con la civilización occidental, como las pruebas de Papúa Nueva Guinea que hicieron famoso a Ekman.

La importancia de los resultados, consistentes, es que garantizaban la aplicación de los conocimientos sobre emociones y expresión facial en ámbitos como la seguridad nacional, y a partir de ahí, en otros ámbitos.

TEC. Según la autora, los estudios estarían mal hechos pues en cada estudio de universalidad están presentes los conceptos de emoción expresados verbalmente y según la cultura occidental, y esa consistencia en la intermediación de esos conceptos es lo que da como resultado la universalidad.
Cuando en su laboratorio de investigación replicaron algunos estudios de universalidad sin los conceptos de emoción, no obtuvieron los mismos resultados.
Por ejemplo, cuando se pidió a miembros de la tribu himba (África) que describieran libremente las fotos con expresiones faciales prototípicas, no lo hicieron mediante conceptos verbales emocionales sino según los comportamientos que veían, por ej: «están mirando».
La autora se plantea: «¿Y si las emociones universales no son en absoluto un hecho, sino la prueba de algo diferente? Por ejemplo, de nuestra habilidad para usar conceptos para afinar la percepción. «

Los conceptos de emoción son un elemento crítico para poder sentir y percibir emociones.

APLICACIÓN PROFESIONAL (especialmente ámbito policial & judicial)

BET. Al ser emociones universales asociadas a expresiones faciales discretas y también universales, los observadores adiestrados pueden reconocer las emociones que se sienten, e inferir los estímulos presentes. Esto tiene utilidad en ámbitos como la policía, interrogatorios, juicios, educación infantil, relación médico paciente, psicoterapia…

TEC. Dedica capítulos enteros a advertir de los peligros de la aplicación de la BET o versiones extendidas en los diversos campos profesionales y señala las graves consecuencias que puede tener. Por ejemplo, durante un juicio con jurado, la expectativa de cómo debería expresar un reo culpa puede influir en que el jurado lo declare culpable o inocente, o que el juez rebaje la condena, sin ser real puesto que la variedad es la norma. O si un hombre actuó violentamente contra su mujer por celos, se considera un mitigante de la pena.

Se muestra muy crítica los millones de dólares invertidos en la seguridad nacional de EE.UU. con las premisas de la BET y los nulos resultados, así como también advierte de los programas de IA basados en la visión clásica, la educación emocional que se imparte en las escuelas, etc.

INFLUENCIA DE LA CULTURA

BET. La cultura y lo social tienen un peso en la expresión: modulamos la expresión facial prototípica de las emociones según las normas de cada cultura, que nos orientan sobre cuándo y cómo expresar emociones. Son las llamadas display rules. Cuando estamos solos, en cambio, operarían las solitary rules, y mostraríamos la expresión facial completa.

TEC. Al negar las expresiones prototípicas, y sugerir que cada vez sentimos una emoción de una forma diferente y la expresamos de una forma diferente, no existiría esta división entre qué es «innato» traído de serie y qué es modulado por normas sociales.

La cultura desempeña un papel importante en esta teoría, no tanto en la expresión sino sobre todo en la conceptualización. Hay culturas que no tienen alguna de las emociones básicas (por ejemplo una tribu nativa del polo norte carece de tristeza) porque la conceptualizan de otra manera. Y hay culturas que cuentan con cantidad de emociones diferentes. La cultura no tendría un papel modulador sino conceptualizador.

DICOTOMÍA RAZÓN EMOCIÓN

BET. Los circuitos cerebrales racionales (corticales) y circuitos emocionales (subcorticales) están en constante diálogo, de modo que el pensamiento racional, consciente, puede modular las emociones, más inconscientes. Según el contexto y la activación, se puede actuar bajo los efectos de las emociones («las emociones nos poseen»). Ante un puñetazo que diéramos al estar enfadados, la visión clásica echaría parte de la culpa al circuito de la ira.

TEC. Devuelve la responsabilidad última del comportamiento a la persona. Somos responsables de nuestros actos, incluso en situaciones límite. Muy crítica con la emoción esperada, sobre todo por las consecuencias que estas expectativas pueden tener en el ámbito policial, judicial, médico… Esta teoría extiende la noción de responsabilidad más allá del momento del daño. Nuestro cerebro es predictivo, no reactivo.

MARCADOR SOMÁTICO de DAMASIO

BET. El factor emocional que entra en juego a la hora de tomar decisiones. No existiría la decisión puramente racional pues siempre aparece en nuestro pensamiento racional la perspectiva y consecuencias emocionales en base a nuestra experiencia. Por eso hay personas que, tras un un accidente o afectación en la zona orbitofrontal, tienen dañadas de forma irreversible las conexiones entre ambos «sistemas», haciéndoles tomar decisiones socialmente erróneas y autodestructivas, como no priorizar tareas, comportamientos deshinibidos inaceptables socialmente, etc. El poder prever las consecuencias emocionales de nuestros actos sería una guía, que se da gracias al diálogo constante entre ambas estructuras cerebrales.

TEC. Cada pensamiento, recuerdo, emoción o percepción que construimos en nuestra vida incluye algo sobre el estado de nuestro cuerpo. La red interoceptiva (afectiva) que regula el presupuesto corporal (body budget) desencadena una cascada de posibles reacciones emocionales en cada situación, en base a la experiencia previa.

RESUMEN, EN TERMINOLOGÍA

Los planteamientos suponen un cambio en la terminología de un enfoque y otro.

PARA FINALIZAR

Se trata de un planteamiento radicalmente diferente al enfoque evolutivo, heredado, universal. Las diferencias surgen desde la propia concepción de emoción y cómo surgen las respuestas ante las situaciones a las que hacemos frente diariamente. Y se extienden a la expresividad emocional y las aplicaciones en la vida diaria, tanto en el desarrollo personal como en la práctica profesional y social.

En el libro la autora explica de manera didáctica con ejemplos del día a día, estudios hechos por su laboratorio y experiencias con otras culturas alrededor del mundo, cada punto de la Teoría de la Emoción Construida, teniendo como telón de fondo la neurociencia. A la vez, critica con vehemencia la predominancia de la visión clásica.

¿Qué echo de menos? Referencia a otras teorías, como la Visión Ecológica del Comportamiento, en la que no se da un significado emocional a las expresiones faciales sino que estas toman sentido en la interacción, y que también plantea la posibilidad de que cada cultura conceptualice de forma diferente las emociones.

También, me ha sorprendido que se afirme que el lenguaje verbal estaría en la génesis de las emociones, y sin él una persona no tiene conceptos de emoción ni la propia emoción.

Lo que me ha parecido más sugerente es el atrevimiento a presentar algo totalmente diferente, que hace cuestionarnos lo que dábamos por válido durante tanto tiempo, y sin duda abre la caja de Pandora a otras perspectivas que no se pueden ignorar, al menos como profesionales.

Sin duda son planteamientos controvertidos y atrevidos, que invitan a la reflexión y a la transición hacia nuevos enfoques.

¿Atribuimos emociones humanas a animales?

Emociones animales

Aunque los animales nos resultan familiares y parece demostrarse que tienen emociones y sistemas afectivos, ¿damos demasiado por supuesto que sus emociones tienen que ser las mismas que conocemos en el ser humano?

El otro día viendo un documental de National Geographic sobre la costa del norte de España me sorprendí a mí misma dándole para atrás al mando y tomando notas. Era un documental precioso con unas imágenes espectaculares de acantilados, olas y formaciones geológicas insólitas. También se centraba en la fauna que habita estas costas y lo que me llamó la atención fue que constantemente se atribuía emociones y estados mentales humanas a los animales.

Ejemplos específicos:

  • peces que sienten curiosidad por saber qué se mueve bajo la arena
  • cormoranes que se frustran al partir ramas para hacer el nido
  • halcones preocupados porque su nido se ha destrozado tras una nevada inesperada
  • los polluelos esperan ansiosamente a que vengan los padres a darles de comer
  • los halcones han decidido vivir en esta costa por al gran abundancia de comida disponible

En las diversas culturas contamos con tradiciones seculares de historias populares y literarias protagonizadas por animales que tienen virtudes, vicios, emociones y rasgos humanos. Fábulas, cuentos, refranes y ahora películas y merchandising con moralejas que enseñan lecciones de vida. Así es como hemos atribuido astucia al zorro, cobardía a las gallinas, nobleza al león, maldad al lobo, ternura al oso pardo… que al final poco tiene que ver con la naturaleza de cada especie.

Ya fuera del folclore, varios autores desde Pitágoras a Darwin apuntaban la sofisticación mental de los animales que observaban. Y aunque algunos estudiosos del comportamiento, más orientados a la conducta, prefieren enmarcar las emociones animales en simples estímulos y respuestas, también hay diversas investigaciones que muestran que las capacidades cognitivas y emocionales de al menos determinados mamíferos (desde simios hasta roedores) son más variadas y complejas de lo que creíamos.

Una emoción por ejemplo que parece consistente es la empatía, no solo en la misma especie sino también entre animales y seres humanos: ratas que descartan una recompensa para ayudar a otras que se están ahogando, o perros que confortan a personas tras episodios traumáticos. Y si vives con un animal de compañía seguro que podrías llenar párrafos con situaciones en las que tu amigo animal se comporta de forma emocional más allá de alegrarse de verte.

Que se dedique interés, tiempo y recursos a estudiar más a fondo la cuestión de las emociones en los animales tiene ventajas considerables, entre otras: procurar su bienestar tanto si son mascotas como si son para explotación; formular leyes más favorables hacia ellos; comprender mejor su naturaleza para enriquecer cualquier forma de nuestra coexistencia.

Sin embargo, ver el documental de National Geographic, con «halcones preocupados», «peces con curiosidad», «polluelos ansiosos», etc. me ha hecho cuestionarme si estamos llegando muy lejos con el factor emocional; si se frivoliza, por decirlo de alguna manera. Por un lado, atribuir fácilmente emociones que conocemos como propiamente humanas a los animales puede deformar la realidad y su conocimiento. Por otro lado, por la simplicidad de presuponer que en un contexto concreto encontraremos siempre determinadas emociones, cosa que no tiene por qué suceder.

Al final, estamos aplicando el conocimiento que se tiene sobre la emoción humana al mundo animal a través de interpretar contextos, conductas, y demás que pensamos que son similares a los nuestros. Quién sabe si los animales tienen otras emociones diferentes a las nuestras para poder sobrevivir y vivir en sus grupos, y necesitamos nuevos nombres y conceptos.

El repertorio emocional del ser humano es variado y profuso y aún sujeto de estudio, con diferentes conclusiones según cada enfoque: psicológico, social, neurológico… que no siempre parecen estar de acuerdo. En el terreno de las emociones, aunque se ha avanzado muchísimo, también se rectifica y se añaden nuevas perspectivas.

Los animales, esos fenomenales seres con los que compartimos el planeta, tienen una capacidad mental y afectiva que parece ser compleja y rica; pero es la suya y creo que si les queremos entender, habrá que hacerlo desde la humildad de entender que somos diferentes y que aún tenemos mucho por descubrir sobre ellos.

Conectar. Camaleones conversacionales

Concentrated millennial indian female candidate on vacant place answering question of male hr introducing herself on job interview, attentive man client listening to mixed race woman expert consultant

¿Cómo conectar rápido y mejor con los demás? Ya sea con tus clientes o en el ámbito personal, son muchos los recursos verbales y no verbales que podemos emplear para lograr esa conexión. Uno de los que encuentro más efectivos es amoldarse a la forma de hablar del interlocutor.

En múltiples ocasiones deseamos establecer una buena conexión con alguien, para desde ahí poder alcanzar el objetivo que sea: una buena conversación con alguien nuevo en una cena en la que somos anfitriones o invitados con pocos conocidos, exponer nuestros servicios laborales, empezar con buen pie en un trabajo nuevo, establecer un «algo» positivo con alguien que nos gusta… O quizá solo tenemos ganas de pasar un buen rato: está demostrado que una conversación agradable con alguien ¡nos hace sentir muy bien!

Cada uno de nosotros tenemos a grandes rasgos una forma de comunicar determinada y reconocible. Seguro que si quieres imitar a alguien sabrías hacerlo de forma intuitiva con considerable exactitud. No solo será imitar un acento de una región concreta, sino que más elementos entran en juego. Y seguro que si te pones a clasificar, tú mismo podrías clasificar a tus conocidos en grupos según aspectos determinados de su forma de hablar.

Muchas variables entran en juego que explican nuestra manera de hablar habitual: personalidad, estilo familiar, región de procedencia, aspectos culturales, disposiciones físicas como el aparato fonador, el oído…

Se habla mucho, y da buenos resultados, de la sincronía o mímica no verbal para conectar con el otro. Se trata de ser capaz de imitar algún elemento no verbal reconocible, como su postura o algún gesto. Al parecer esto es algo que de forma natural sucede, en especial cuando hay interés o afinidad interpersonal. Cuando lo hagamos se tiene que hacer de modo discreto.

Inspirándonos en la sincronía no verbal, lo que propongo en este post tiene que ver con ser capaces de prestar atención a aspectos específicos de la forma de hablar del otro, que no supongan un riesgo para la conversación y puedan asimilarse de forma sencilla y también con discreción. A mí me funciona muy bien y lo recomiendo en mis asesorías.

En concreto propongo estos 5 aspectos:

  1. velocidad: ¿habla lento o rápido?
  2. volumen: ¿habla alto, normal o bajo?
  3. cantidad de palabras: ¿da muchos detalles o es escueto en las descripciones?
  4. emocionalidad: ¿incluye preocupaciones, detalles personales … o habla solo de hechos y datos?
  5. interrupciones: ¿interrumpe y acepta saltar de un tema a otro, o necesita poder expresar la idea entera?

Por supuesto, podemos fijarnos en más elementos, como la temática que le interesa, si esa persona emplea o evita el contacto físico, qué tipo de humor tiene (o si no tiene sentido del humor) y mucho más. Pero esa lista de 5 es suficiente y sutil para llevar a cabo ese efecto con el que buscamos conectar de forma más efectiva, poniendo el acento en el bienestar de ambos interlocutores y el éxito de esa comunicación. Es una habilidad trabajable y la vamos a llamar desde hoy camaleones conversacionales.

El camaleón se adapta cromáticamente al entorno para pasar desapercibido. Para nosotros el entorno será el interlocutor, y nos asimilamos a él para conectar mejor.

Detectar e incorporar algunos elementos de la forma de hablar del otro nos puede ayudar a conectar mejor y tener interacciones más exitosas.

¿Cómo llevar a la práctica el convertirnos en camaleones conversacionales? La idea general es acercar de vez en cuando nuestra propia forma de hablar a la del interlocutor. Se trata de ser capaces de identificar 1-2 elementos de la forma de hablar de nuestro interlocutor e incorporarlos para esa conversación en momentos puntuales.

Ejemplo 1

Conoces a alguien nuevo (y de quien te falta información previa). Enseguida te cuenta que le gusta hacer deporte pero hace 1 mes que no va al gimnasio porque tiene una tendinitis y te menciona detalles sobre qué la causó, las inyecciones de cortisona que se ha puesto, lo que le dijo su doctor y su rehabilitador, e ¡incluso quizá te explica el grosor de la aguja de la inyección!… Si no has tenido lesiones similares o hablar de enfermedades no es lo tuyo, lo habitual sería que paséis a otro tema. En cambio, puedes observar que el asunto y sus detalles son importantes para él. Puedes detenerte en el tema y preguntar por más información: ¿a qué doctor fuiste?; ¿cuántos días tardó en irse el dolor?, es cierto que tal o cual deporte desgastan mucho, ¿verdad?, conozco un traumatólogo muy bueno, si quieres te paso el contacto, etc.

Ejemplo 2

Detectas que alguien habla muy despacio. Quizá te entren ganas de interrumpirle o de acabarle las frases. Toma conciencia de que habláis a velocidades diferentes y en vez de interrumpir, espera tu turno mientras asientes con paralenguaje (sonidos) o con la cabeza. Y cuando te toque hablar, modera tu velocidad de habla un poco y concéntrate en no saltar de tema en tema.

Consideraciones:

este acercarse a la forma de hablar del otro recomiendo hacerlo con la intención de conectar con el otro y que sea beneficioso para ambos;

buscar esa asimilación en momentos puntuales de la conversación. Si nos quedamos todo el tiempo en el estilo del otro, puede pasar que si te amoldas a una persona que habla bajito, lento y escueto, la conversación podría languidecer enseguida, sin haber entonces logrado la conexión que buscas. O bien, si nos centramos en demasiados detalles de una temática, podemos desenfocar otros temas de mayor interés y comunes.

Como siempre en cuestiones de comunicación, no se trata de dar fórmulas matemáticas sino de ir enriqueciéndonos con recursos verbales y no verbales diversos, y saber aplicarlos en la dosis apropiada en cada ocasión. Las habilidades comunicativas se pueden trabajar, y hay diversas estrategias. Pasar del modo automático al modo tengo la sartén por el mango e ingredientes varios para ir añadiendo.

En este caso, la habilidad es sencilla: para ser todo un camaleón conversacional, retén estos conceptos clave: identificar, incorporar, por momentos, y siendo sutiles. Y quién mejor que tú para identificar las dosis y los momentos idóneos para asimilar tu forma de hablar a la de tu interlocutor.

Madonna, incongruencias frente al edadismo

Madonna look adolescente
Las incongruencias, ya sean verbales, no verbales o de nuestras acciones, son una brecha en la potencia y credibilidad de nuestros mensajes. Un agujero insalvable en la línea de flotación, del que el ámbito corporativo o la marca personal también se ven afectados.

Madonna no será la primera ni la última persona en no percatarse de que si queremos que nuestro discurso sea potente y tenga efecto, se necesita coherencia. Una buena parte de mi trabajo se basa en mostrar cómo la comunicación verbal, los mensajes que creamos con palabras, son débiles si no los acompañamos con la comunicación no verbal acorde a lo que se diga y al ambiente que se quiere crear, y viceversa. La razón es que comunicamos de forma multimodal, y a su vez los receptores perciben y procesan esos diversos modos.

Otra parte de mi trabajo también consiste en ayudar a tomar conciencia de que los actos también comunican. Si se está construyendo un discurso en una dirección, lo demás también conviene que apunte en esa dirección, o bien se estarán emitiendo mensajes diferentes por las diferentes vías.

Esto lo vemos muy claro en las formaciones con adolescentes de 15 años; en concreto hacemos hincapié en que las redes sociales también forman parte de la identidad que van tejiendo y los mensajes que envían. En resumen: la suma de lo que decimos, cómo lo decimos y lo que hacemos entre medias es lo que comunicamos. Cuanta mayor congruencia entre esas vías haya más potente será nuestro mensaje y la huella que dejamos.

CONTEXTO

El 6 de febrero tuvo lugar la gala de los Grammy, en Los Ángeles. La cantante Madonna presentaba uno de los premios, que se lo llevaba Sam Smith junto a Kim Petras por mejor actuación de grupo/dúo. Como después de esa entrega actuaba Sam Smith y su escenificación iba a ser en cierta medida transgresora, Madonna introdujo esa actuación con un corto discurso:

«Esto es lo que he aprendido tras 4 décadas en la música: si te llaman impactante, escandaloso o problemático, provocativo o peligroso, definitivamente estás en lo cierto. Estoy aquí para dar gracias a todos los rebeldes que están forjando un nuevo camino y soportando el calor por ello. Todos los alborotadores deben saber que su valentía no pasa desapercibida. Eres visto, eres escuchado y sobre todo, eres apreciado.»

Pero para su sorpresa lo que se viralizó no fueron sus palabras sino el aspecto de su rostro, que fue comentado negativamente en redes. Su cara fue juzgada como irreconocible, quizá debido a los cambios provocados por intervenciones estéticas como rellenos u otros. Tampoco ayudaba que ocultó sus cejas con maquillaje, algo que cambia las proporciones de cualquier rostro.

Madonna contraatacó esas críticas a su aspecto con un mensaje en Instagram, que es lo que centra este post: «Una vez más me veo afectada por el edadismo y la misoginia que impregnan el mundo en el que vivimos. Un mundo que rechaza celebrar las mujeres que pasan los 45 y que siente la necesidad de castigar a aquellas que siguen siendo determinadas, trabajadoras y aventureras. […] Encantada de ser la pionera para que todas las mujeres que vengan después lo tengan más fácil en el futuro.» Y acompañaba el post con esta imagen.

Con esta imagen acompañaba Madonna su texto contra el edadismo, la misoginia y el patriarcado. Sin embargo su apariencia valida esos conceptos.

Como dice Desmond Morris en su libro The Naked Woman, «Cada mujer tiene un cuerpo bello. Bello porque es el resultado espectacular de millones de años de evolución». No cabe duda de que no es un buen síntoma de la sociedad que el aspecto físico o las decisiones sobre apariencia de cualquier persona, hombre o mujer, sea motivo de conversación.

Sin embargo en el caso de Madonna, su mensaje carece de fuerza suficiente porque precisamente lo que ha mostrado a lo largo de los años es un rechazo del envejecimiento y la búsqueda incesante de la apariencia juvenil, dando validez a la cultura edadista y misógena a la que culpabiliza. Madonna no es la única que se vuelve activista verbal al cumplir años. Es bastante habitual encontrar actrices y cantantes que durante un tiempo determinado aceptan y alargan la faceta juvenil sexualizada, y cuando llegan a la madurez corporal se acaban rebelando contra ese mismo sistema en el que prosperaron. Se rebelan contra un edadismo al que han estado contribuyendo activamente con la gestión de su apariencia. Aquí podríamos abrir un capítulo aparte sobre el peso de la apariencia, las dificultades de las presiones sociales, etc. pero hoy vamos a hablar de coherencias discursivas.

Porque también hay mujeres en el mundo del espectáculo que sí se rebelan con sus conductas contra la preferencia descarada de la industria por la mujer joven y erotizada: con una apariencia que abraza la edad y sus cambios, con los papeles que aceptan o la forma de posar en la alfombra roja o en las redes sociales están elaborando un discurso, toda una declaración de intenciones, en esa dirección a contracorriente de hacer valer a las mujeres más allá de su edad o cuerpo.

Es el caso de, entre otras, Meryl Streep, Helen Mirren, Marisa Paredes, Charlotte Rampling, Diane Keaton, Ángela Molina, Lolita Flores, Nathalie Portman… Si ellas pronuncian discursos en los que critican el edadismo, tendrán mucha más potencia sus mensajes porque serán coherentes con sus actos, en concreto la gestión de una apariencia que se muestra independiente de los cánones esperados en la mujer, que la industria del espectáculo dicta y las clínicas se prestan a dar carta de naturaleza.

Para incidir en la importancia de la coherencia, ponemos otro ejemplo de otro contexto: cuántos políticos hablan de recortes y después son vistos en grandes comilonas, llevando prendas carísimas etc., y la desconfianza que eso produce. O cuántos activistas del cambio climático llegan a las cumbres internacionales cada cual en su jet privado… y el efecto que tiene en la implicación por la causa.

Las incongruencias, ya sean verbales, no verbales o de nuestras acciones, son una brecha en la potencia y credibilidad de nuestros mensajes. Un agujero insalvable en la línea de flotación, del que el ámbito corporativo o la marca personal también se ven afectados.

En resumen, la comunicación es multimodal y no sirve solo el canal verbal. También el canal no verbal cuando comunicamos individualmente, y el canal de las acciones ya seamos profesionales, empresas o en nuestra faceta personal del día a día.

La doble celebración no verbal de Djokovic

Djokovic victoria Australian Open 2023

Solo mi familia y mi equipo saben por lo que hemos pasado las últimas 4-5 semanas y esta es probablemente la mayor victoria de mi vida, teniendo en cuenta las circunstancias

Ver a Djokovic trepar por la grada para celebrar una victoria, al más puro estilo Nadal en sus inicios, llama la atención. Y más si luego se derrumba llorando. Algún comentarista interpretó que tal intensidad se debía a que era su 10ª victoria del Open de Australia, o a que era su grand slam número 22 y que con esto igualaba los grand slams de Nadal. Sin embargo creo que nada más lejos de la realidad. Djokovic se permitió relatar abiertamente con su lenguaje no verbal lo que luego con su lenguaje verbal en su discurso verbal prefirió eufemizar.

CONTEXTO

Novak Djokovic, uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, el que más records tiene junto a Federer y Nadal, protagonizó el año pasado un controvertido episodio a raíz del Australian Open. Los organizadores del torneo exigieron que todos los participantes estuvieran vacunados de covid, y Djokovic se negó a ponerse esa vacuna arnm. Como país, Australia estaba aplicando de las mayores restricciones hacia su propia población.

A pesar de que era el número 1 y el favorito para ganar ese torneo pues llevaba 9 Open de Australia ganados, los organizadores del evento se mantuvieron firmes en la norma y Djokovic tampoco cedió a la coacción. Coincidiendo con la sorprendente implementación de pasaportes covid en la mayoría de países, la situación de Djokovic generó un apasionado debate y dividió a la afición del tenis y a la población en general.

Lo que sucedió después fue un pulso en toda regla. Sin haberse vacunado, Djokovic aterrizó en Australia alegando que había pasado hacía poco el covid. Lo detuvieron y estuvo retenido. Djokovic recurrió a abogados y estos demostraron que según las leyes no se le podía retener por no estar vacunado. El Estado Australiano se acogió entonces a que en determinados casos (terrorismo, amenaza nacional) se podía expulsar sin más: Djokovic fue declarado un peligro público y fue deportado del país. La sociedad, una vez más, se dividía entre quienes se regocijaban por la expulsión y quienes se llevaban las manos a la cabeza por el atropello de derechos. Villano para unos, héroe para otros.

Djokovic no jugó el Open de Australia, uno de los 4 grandes donde tanto en puntos para el ranking como en premio son los más importantes de circuito junto a Roland Garros, el US Open y Wimbledon. Perdió el número 1 al no poder defender los puntos y fue trending topic, teniendo mayoritariamente la opinión pública en contra. Podemos suponer que no fueron unos momentos fáciles, y que quizá se sentiría humillado o que había vivido una injusticia con toda la situación vivida.

VICTORIA EN EL TENIS Y EN LAS CONVICCIONES

Por eso, cuando Djokovic ganó hace unos días el Open de Australia, pudimos observar una forma de celebrar la victoria muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados. Podemos destacar 3 fases expresivas, combinando lo no verbal y lo verbal, una vez acabó el partido:

• FASE 1. A pie de pista, apenas hay microsegundos de expresión sutil de triunfo, y enseguida vemos expresión de orgullo. Podemos entender que se trata de una autoevaluación positiva de su resultado en solo 3 sets, que es la 10ª vez seguida que se hace con el torneo, que recupera el nº 1, etc.

• FASE 2. En la grada con los suyos, triunfo, euforia y llanto intensos. Tal intensidad nos permite inferir que la batalla para recuperar el honor tras la deportación y la crisis reputacional fue ardua.

• FASE 3. En su discurso verbal al recibir el trofeo, recalca sin entrar a dar detalles que «es la victoria más importante de mi vida, dadas las circunstancias».

Lo que tuvo que decir con contundencia, lo dijo con su lenguaje no verbal, largamente y sin tapujos. En el mensaje verbal, prefirió eufemizar.

Ya que con esa victoria sumaba 22 grand slams, veamos en 22 imágenes cómo expresa las 2 victorias diferentes que tenía en juego.

Tras dar la mano a Tsisipas y a la juez de silla, mostró esta expresión de orgullo ante el público: postura expandida, expresión facial relajada con leve sonrisa, cabeza hacia atrás. Sacando a relucir su carisma y la gran seguridad que tiene en sí mismo, movía los dedos animando al público a aplaudirle en su 10ª victoria consecutiva en Melbourne.
Dedicó unos segundos a lo que parecía rezar, señalando el cielo, llevándose la mano al corazón, y besando el suelo con la mano.
Expresión facial relajada y con leve sonrisa. En la pista, solo observamos orgullo, que es una emoción en la que uno valora su propia actuación. Aquí, se dirigía adonde estaba su equipo.
Al situarse frente a su equipo, de golpe mostró un lenguaje verbal totalmente diferente: triunfo, en su display completo, con grito incluido.
Sorprendente para todos, comenzó a trepar a la grada, al más puro estilo Nadal en sus primeras grandes victorias a los 18 años.
Encima de la barandilla, mostró euforia mediante saltos y un triunfo alegre, menos dominante.
Da un abrazo generalizado rápido y englobando a su equipo.
Suelta a su equipo y se gira hacia abajo, donde están las cámaras, y dedica unos segundos a mostrar su triunfo: puños cerrados, brazos en tensión, grito…
Alarga sin contenerse su lenguaje no verbal de triunfo, esta vez orientado a todo el público y podemos ver más de ese display completo, con la expresión facial propia de esa emoción (cejas bajas, boca abierta, etc.). Bien podemos interpretar que quiere mostrar su triunfo ante la otra batalla.
Se vuelve hacia su equipo y abraza a su hermano.
En ese abrazo a su hermano empieza a llorar. Podemos ver en la imagen parte de la activación muscular en el entrecejo.
Segundos después se derrumba. Se deja caer al suelo en llanto intenso. El llanto aparece cuando una emoción determinada nos desborda, como mecanismo fisiológico para recuperar el equilibrio. Mi pregunta sería (tengo que investigarlo): ese triunfo y euforia tan intensos, ¿te desequilibran hasta tal punto que te sientes débil y necesitas echarte al suelo? Parece probable.
Tapándose la cara con los brazos, está largos segundos en el suelo llorando mientras el equipo le arropa. He observado que el llanto, que nos sobreviene como mecanismo regulador de emociones demasiado intensas (con estímulos presentes o evocados), es algo que solemos ocultar, presumiblemente por vergüenza de no querer mostrarse vulnerabilible.
Las cámaras enfocaron a aficionadas que por contagio emocional lloraban.
Al oírse por megafonía que se va a iniciar la entrega de premios, necesita ayuda para levantarse pues aún no se había recompuesto. Entendemos con este lenguaje no verbal la intensidad de las emociones vividas en los meses pasados.
Aún en llanto, se abraza a su madre otros segundos. Fijaos qué tipo de abrazo: se encoge hasta caber en el hombro de su madre, quizá para que su llanto no se vea o buscando protección.
Si al trepar a la grada habíamos visto que mostraba agilidad dada por la euforia, ahora al bajar necesita ayuda.
Se dirige a su banco, y se seca las lágrimas de ambos ojos, primero con la muñequera y después con la manga.
En el banco ya sentado, lo primero que hace es taparse la cara con la toalla y darse tiempo para llorar. Un llanto intenso pues se pudo ver cómo se sacudía la espalda.
Ya recuperado el equilibrio, se enfundó la chaqueta con un 22 hecho con el logo de su patrocinador, Lacoste. Mientras los organizadores del torneo alababan su juego y resultado, permaneció con el rostro relativamente serio y también al estrecharles la mano.
En su discurso hubo lugar para el humor, que levantó la carcajada del público. Eso es algo muy propio del carisma: ser capaz de palpar el ambiente del público y tener la seguridad de gastar alguna broma sabiendo el efecto que tendrá.
Al final de su discurso, al mencionar con el eufemismo «circunstancias» lo vivido durante el último año, pudimos observar que se apretaba los labios hacia adentro, que podemos interpretar como estrés y contención.

Así pues, pudimos ver dos fases en la celebración. Primero, al acabar el partido, ante el público general posturas y gestos de orgullo por los resultados en el plano tenístico: una final en 3 sets, su 10º Open de Australia, sus 22 grand slams.

En una segunda fase, ya en la grada con su equipo y familiares, mostró lenguaje no verbal de triunfo en estado puro, sin moderación, orientándose hacia su equipo primero, hacia las cámaras después (el mundo exterior) y finalmente ante los asistentes. ¿Triunfo sobre qué? No sobre Tsisipas sino triunfo en la batalla que había empezado un año antes a raíz de su deportación: una batalla en la que el honor, la dignidad o la justicia estaban en juego.

DISCURSO VERBAL AL RECOGER EL TROFEO

Con el gran carisma que le caracteriza, Djokovic habló durante 7 minutos repartiendo buenas palabras para todos, pero sin dejar de mencionar cuál era su verdadera victoria. En el discurso verbal hubo 5 bloques de contenido.

• Alabanza y respeto por Tsisipas y su equipo, sobre su evolución general, esfuerzo y desarrollo en el torneo.

Mensaje para los jugadores más jóvenes. Poniendo en común a Grecia y Serbia como países donde no hay mucha tradición ni referentes en tenis, lo que supone menos apoyos para prosperar, envía un mensaje para cualquier jugador joven: «sueña a lo grande, todo es posible , no dejes que nadie te arrebate tu sueño. Pienso que cuanto mayores sean las dificultades y las desventajas, más fuerte te vuelves.» 

• Se dirige a su equipo y familia. Menciona su paciencia ante su carácter dentro y fuera de la pista. Bromea y se ríe. Un ejemplo de su carisma es que mezclar en un discurso solemne una broma y arrancar las risas del público, con total seguridad. Esto es básico para relajar cualquier ambientes y alinear el humor general de los asistentes. “Este trofeo es vuestro tanto como mío”. 

• «Las circunstancias», sobre cuyo resultado sí se expresó no verbalmente. “Tengo que decir que este ha sido uno de los torneos más desafiantes de mi vida, teniendo en cuenta las circunstancias: no haber jugado el año pasado, volviendo este año [silencio y ovaciones]. Quiero agradecer a todas las personas que me han hecho sentir bienvenido, cómodo en Melbourne y Australia. Hay una razón por la que he jugado mi mejor tenis de mi carrera en Australia, y en esta pista, delante del legendario Rod Leiver. Gracias por haber estado aquí esta noche. Solo mi familia y mi equipo saben por lo que hemos pasado las últimas 4-5 semanas y esta es probablemente la mayor victoria de mi vida, teniendo en cuenta las circunstancias.» 

• Reconocimiento a la organización, voluntarios y asistentes dentro y fuera de la pista, y los seguidores del tenis del mundo en general.

Os dejo los enlaces a los vídeos de la reacción al acabar el partido y del discurso al recoger el trofeo:

Análisis verbal y no verbal de Zelensky en EE.UU

En una visita de horas, hace unos días Volodímir Zelensky salía por primera vez de Ucrania desde que empezó la guerra para reunirse con el presidente de EEUU, Joe Biden, y dirigirse al Congreso de ese país.

El presidente eslavo hizo hincapié en la alianza con el bloque EEUU y Europa, puso en valor al pueblo y fuerzas ucranianas, y recalcó que la amenaza rusa es global. ¿Qué puede destacarse de la comunicación del presidente ucraniano en ese discurso?

APARIENCIA DE ZELENSKY

Zelensky llega a la Casa Blanca directo desde su vuelo desde Ucrania, solo y con sus prendas militares «de siempre».

A pesar de ser la de siempre, lo más llamativo es su apariencia. La imagen que tenemos de Zelensky en la retina va unida a su ropa militar de trabajo. Desde el día 1 que empezó la guerra hace 10 meses, públicamente no ha cambiado de prendas ni siquiera cuando ha recibido a miembros de otros gobiernos (que han sido numerosos) o cuando apareció en el reportaje para Vanity Fair acompañando a su mujer (resumen aquí).

Es el uniforme de guerra que ha establecido a través de sus muy activos perfiles en redes sociales y que también incluye alguna sudadera negra con el escudo de Ucrania bordado. Un uniforme que no solo ha adoptado el presidente sino todo su gabinete, como pudimos ver (y que también nos sorprendió) cuando se sentaron a la mesa de negociaciones con el gobierno ruso al inicio de la guerra (ver post aquí).

No estando en el frente ni siendo militar de profesión, la indumentaria militar cumple el papel de:

  • comunicar a su pueblo un mensaje de liderazgo en esta guerra, en la que se ha tenido que llamar a filas a la población civil. Asimismo, un mensaje de austeridad;
  • comunicar al exterior (de cuya ayuda depende) que el país está en guerra, mensaje que además se potencia mediante el lenguaje verbal en sus redes, ya que cada post se escribe en ucraniano y en inglés;
  • una comunicación intrapersonal de mentalización del momento que viven, que ayuda a la acción. Un elemento tan sencillo de nuestra apariencia como las prendas de ropa que llevemos incide altamente en nuestro propio rendimiento, como muestran diversos estudios con batas de médicos, uniformes de azafatos, color de uniformes policiales, etc.

Y es que tanto Zelensky como Putin libran la batalla en sus despachos y ambos emplean la gestión de su apariencia como parte de la propaganda, en estrategias opuestas: uno con un relato intimista, otro sin dar mayor importancia a esta contienda.

Estamos acostumbrados a ver a Zelensky de verde en suelo ucraniano. Sin embargo, verlo desembarcar, reunirse en la Casa Blanca y dar su discurso en el Congreso también vestido con las mismas prendas militares de trabajo resulta muy llamativo. Perfectamente podría haberse enfundado un traje en las más de 10 horas de vuelo.

Pero ¿hubiera tenido el mismo efecto? Un no rotundo: la visita de Zelensky a EE.UU. coincide con el anuncio del Gobierno estadounidense de dar 2 billones de dólares al país eslavo en armamento puntero, y sus ropas militares sin duda recrean el ambiente bélico necesario para persuadir a la opinión pública americana, inmersa en las celebraciones navideñas. Asimismo, también se trataron los acuerdos de reconstrucción del país.

La apariencia de Zelensky, con esas prendas militares, comunica un presente en la guerra en su país: sigue sucediendo. Y acompaña con coherencia su discurso verbal, cargado de expresiones bélicas, enviando un mensaje de mayor impacto a la audiencia.

GESTICULACIÓN AUSENTE POR MOMENTOS

Otro elemento llamativo ha sido que leyó todo el discurso que tenía preparado y durante todo el discurso necesitaba seguir la línea con el dedo para no perderse. Esto puede deberse a tener poca fluidez en inglés o en grafía latina, y quizá ese esfuerzo cognitivo se acreciente con el cansancio acumulado y el viaje. Leer siguiendo con el dedo es algo que podemos ver en los niños cuando aprenden a leer o en cualquiera de nosotros cuando empezamos a aprender un idioma con otro alfabeto.

Zelensky leyó el discurso, y seguía la línea con el dedo y aguantaba el papel con la otra mano.

Más allá de lo comprensible de la situación, emplear las manos para seguir la línea o sujetar el papel le impide disponer de las manos para poder gesticular e ilustrar el discurso. Esto, unido a que a pesar de tener buen acento se traba en la entonación en algunas oraciones y palabras, hace que como oyente cueste seguir el contenido en algunos momentos. Gesticula solo en momentos de alta emocionalidad, como describimos en el punto siguiente.

Los gestos deben estar presentes siempre ya sea con una mano o con dos, porque vienen a potenciar por 2 el mensaje, que los receptores procesan a través de los canales verbal y no verbal.

MOMENTOS MÁS EMOCIONALES

En aquellos fragmentos del dicurso con mayor carga emocional es cuando podemos observar más expresividad y mayor espontaneidad en todo su lenguaje no verbal.

Durante los saludos iniciales (que también lee) se dirige a lo que él llama miembros de la diáspora, un reducido grupo elegantemente vestido, y parece hacer un esfuerzo por reprimir la emocionalidad sentida, probablemente dolor psicológico, pues los músculos del rostro se fruncen y pliegan hacia el interior. Afortunadamente, el público arranca a aplaudir y puede tomar aire y recomponerse rápido.

Por otro lado, cada vez que habla de la resistencia y valor del pueblo y defensa ucranianos, así como como cuando describe las tácticas del ejército ruso en batallas concretas, se observa claramente un cambio general en diversos elementos de su lenguaje no verbal: eleva el volumen de la voz, agudiza el énfasis de determinadas palabras y su expresividad facial, gestual y postural es más intensa y visible. Algunos ejemplos de máxima expresividad no verbal se dan acompañando estas frases: «la tiranía rusa ha perdido control sobre nosotros»; «el ejército ruso has atacado Bajmut sin stop día y noche, pero Bajmut resiste»; «cada centímetro de esa tierra está bañada en sangre»; «los valientes soldados ucranianos están haciendo lo mismo [que los estadounidenses en la Navidad de 1944 frente a los nazis] a las fuerzas de Putin estas navidades».

Momento en el que Zelensky explica los ataques en Bajmut y pronuncia «pero Bajmut resiste», y hace un sutil gesto de triunfo.

Notamos también mayor expresividad no verbal cuando se refiere a esta guerra como una batalla por la libertad de todos los pueblos y la importancia de las alianzas entre países o continentes. Es un concepto que recalca varias veces con su lenguaje no verbal. Sube el volumen, gesticula algo con la mano izquierda, enfatiza las palabras de mayor carga emocional; todo esto ayuda a que resulte más persuasivo.

Como dato de color, también observamos este apasionamiento unido a una expresión facial de contención, apretando los labios, justo antes de señalar la tranquilidad [de la sociedad americana/occidental se deduce] de que algo así no nos puede suceder gracias a la distancia física con Rusia que proporciona el océano. Y este lenguaje no verbal específico podríamos interpretarlo como un reproche.

«Esta batalla no puede congelarse o posponerse. No puede (pausa y expresión facial de contención) ignorarse esperando que el océano o algo más será ofrecerá protección.»

Cuando una expresión facial o gesto antecede a las palabras, podemos interpretarlo como más auténtico, pues los circuitos cerebrales responsables de la expresividad corporal son diferentes de los que elaboran el lenguaje verbal, y hay un desfase de tiempos.

«Los rusos solo serán libres cuando desafíen al Kremlin con sus mentes.» La expresión de asco aparece justo antes de referirse al Kremlin.
Postura más erguida, mirada al frente y leve sonrisa al mostrar su orgullo al decir que los soldados ucranianos sabrían pilotar aviones y tanques americanos sin ayuda.

DIÁLOGO NO VERBAL CON EL PÚBLICO

Es destacable cómo el público mantiene un diálogo no verbal con Zelensky por medio de largos aplausos y ponerse en pie en los momentos de mayor contenido emocional. Curiosamente, no siempre coinciden con los momentos de mayor apasionamiento no verbal por parte de Zelensky, por lo que hay algún desfase en ese diálogo.

Tanto los aplausos como el ponerse en pie son comportamientos muy interesantes para observar que en la comunicación no verbal se da constantemente el contagio. Uno empieza a aplaudir, el resto aplaude. Otro cualquiera se levanta, y el resto hace lo propio. (Me atrevo a decir que no solo se da en la comunicación no verbal; pensemos en el cuento El traje nuevo del emperador y cuántas veces estamos en situaciones similares de conductas colectivas).

En un discurso de 20 minutos, los asistentes se ponen en pie nada menos que 12 veces. Estas son las frases culmen que hacen ponerse de pie a los asistentes:

  • Ucrania sigue viva.
  • La tiranía rusa ha perdido el control sobre nosotros.
  • La valentía ucraniana y la determinación americana deben garantizar el futuro de nuestra libertad común, la libertad del pueblo que defiende sus valores.
  • Tienen muchos más misiles y aviones de los que nunca hemos tenido, es cierto, pero nuestras fuerzas defensivas resisten.
  • Ucrania mantiene sus posiciones y no se rendirá nunca.
  • Los soldados ucranianos pueden operar perfectamente los tanques y aviones americanos por sí solos.
  • Vuestro dinero no es caridad; es una inversión en seguridad global y democracia que nosotros estamos gestionando de la forma más responsable.
  • En vuestras manos está ayudarnos a hacer justicia para cada uno de los que ha sufrido por esta guerra criminal no provocada; hagámoslo.
  • Nosotros, ucranianos, también libraremos la batalla por la independencia y la libertad con dignidad y éxito.
  • Todos nosotros, millones de ucranianos, queremos lo mismo: la victoria.
  • El pueblo ucraniano ganará también, con certeza (parafraseando a Benjamin Franklin).
  • Defendemos, luchamos y ganaremos porque estamos unidos: Ucrania, América y la totalidad del mundo libre.

Zelensky maneja en general bien la interacción con el público, dándoles espacio para los aplausos y las espontaneidades que surjan. A veces parece sorprendido, desaprueba la interrupción negando con la cabeza o se moja los labios con la lengua, pero sabe esperar unos segundos antes de proseguir.

Para tomar nota nosotros: En las ocasiones en que le interrumpen, se echa de menos que retome las frases interrumpidas, en vez de seguir por donde se había quedado. Por otro lado, las pausas le ayudan a descansar ante la intensidad de su discurso y la dificultad de leer en un idioma que no parece dominar del todo, a pesar de que se lo han escrito o traducido en un inglés perfecto, sin errores ni gramaticales ni léxicos.

CONTENIDO VERBAL EMOCIONAL

Siempre insisto en la importancia de elaborar discursos que busquen de manera intencionada un impacto en el receptor. Uno de los ingredientes clave es el contenido emocional, que el discurso de Zelensky tiene de sobra. Hay que saber en tu propio discurso cuándo vas a causar impacto, qué palabras lo desencadenan, y cuál va a ser el efecto emocional (positivo, negativo, etc.). Lejos de manipular, se trata de ser totalmente dueños de nuestro discurso verbal, y conscientes de él. Si es un discurso auténtico, de lo que hemos vivido, de lo que pensamos y sentimos realmente, el lenguaje no verbal acompañará de forma acompasada el lenguaje verbal.

El discurso de Zelensky está lleno de expresiones que conmueven y crean el ambiente propicio para los objetivos de la visita, como por ejemplo:

  • aquellos que valoran la libertad y la justicia
  • espero que mis palabras de respeto y gratitud resuenen en cada corazón americano
  • queridos representantes de ambos partidos
  • Ucrania está viva
  • naciones
  • aliados
  • la batalla de la libertad
  • libertad común
  • defender sus valores
  • lucha
  • nuestros hijos y nietos decidirán si tenemos democracia
  • comunidad global unida
  • victoria
  • valor
  • ayer mismo estaba en el frente
  • tierra bañada en sangre
  • trincheras en fiero combate
  • políticas genocidas
  • Rusia, que disfruta siendo un estado terrorista
  • [en Navidad] millones no tendrán agua o electricidad
  • Feliz Año Nuevo de la victoria

Podría haber sido un discurso más emotivo todavía, si hubiera hablado de las familias, de la situación de los desplazados, el día a día de la guerra, pero se mantuvo en el plano más de los ideales y valores.

Una constante en el discurso verbal, que sirve como recurso de conexión esencial para poder persuadir, es la constante puesta en valor de los referentes importantes de la mentalidad americana: mención a la democracia, a la construcción de un mundo libre [sic], a la Navidad y a Dios, frases de presidentes americanos queridos.

ANÉCDOTAS CURIOSAS

Al final de su discurso hace un juego de palabras que no tiene mucho sentido y creo desluce el discurso aunque arranca alguna risa leve. «Together with you we’ll put in [enfatizado] place everyone who will defy freedom. Put-in.»

Al final despliega una bandera de su país para entregársela al Congreso, y la desdobla con ceremoniosidad.

VEREDICTO

Bastante en su línea, el discurso es moderado y solemne, con dosis de pasión controladas. En contra, leer todo el discurso no deja espacio a la espontaneidad, que haría más dinámica e inolvidable la intervención.

El señalar con el dedo las palabras que va leyendo le perjudica la gesticulación, en muchos tramos del discurso ausente, y en otros sutil con una mano. Siendo el Congreso un espacio tan grande, se necesitaría mayor amplitud de gestos.

Buen uso de la voz en los momentos de mayor contenido emocional, por lo que se recibe como un discurso sentido y auténtico.

El uso de la ropa militar de trabajo es teatral, pero si esa recreación del ambiente bélico ayuda a lograr el objetivo de que se dé el visto bueno a las nuevas ayudas por parte de EE.UU., es una buena elección.

Broche: apelar constantemente a toda la sociedad americana y sus valores, así como siempre referirse y agradecer a ambos partidos americanos (demócratas y republicanos).

Os dejo el vídeo completo en inglés por si queréis echarle un vistazo.

Encuentro de expertos en comunicación no verbal

«¿Pero por qué ponéis una formación en un día de fiesta?», me preguntaba uno de mis hermanos (responsable y en un buen cargo, todo sea dicho) cuando le comentaba que el día 1 de noviembre mi plan era ir a Madrid para asistir a una formación en «lo mío». Y de esa sorpresa no salía.

A veces cuesta hacer comprender la pasión que nos mueve a los que nos dedicamos a la comunicación no verbal científica. El día 1 de noviembre me levanté a la 6 para coger el AVE de las 7.40 a Madrid y llegar puntual a una formación de Alan Crawley, por fin en persona, tras dos años de formaciones online, desde actualizaciones a subtemáticas que no es posible encontrar a día de hoy en ninguna academia u obra especializada al nivel de exigencia que da él y que ya ha marcado un nuevo estándar entre nosotros.

Alan es un erudito en toda regla. Aunque se empeña en no auto denominarse experto, cuando aportamos alguna idea o duda sobre lenguaje no verbal, menciona por lo menos a dos o tres autores y sus obras, y las pone en relación. Está al día de los últimos estudios publicados y sus réplicas o falta de ellas. Los días previos a sus sesiones se puede pasar noches en vela leyendo artículos y buscando el denominador común sobre una microtemática. Para cotejar sus observaciones se lanza a contactar a investigadores consagrados o noveles, y es capaz de convencer a grandes nombres en comunicación no verbal para que nos den charlas específicas para nosotros.

Así es como he tenido el gusto y honor de conocer online a Mark Frank, Valerie Manusov o Joe Navarro, entre otros, con lo que supone poder escucharles y preguntarles directamente. Esto, el poder acceder a las fuentes, no lo había vivido antes: ni en la universidad ni en los másteres varios ni en ningún sitio.

Por eso estábamos varios entendidos en la materia deseando que llegara el día 1 de noviembre. Fuimos profesionales de distintos ámbitos desde Santander, Canarias, Zaragoza, Albacete, Barcelona y Madrid. Además de la formación, Alicia Martos, del blog Lo que no nos cuentan, había organizado una cata de vinos y posterior comida todos.

Fue genial volver a ver a compañeros de siempre; poder estar por fin en vivo con otros colegas a quienes solo había visto en pantalla; y conocer a personas nuevas, con quienes enseguida conecté. Claro, es que es fácil que conectemos teniendo esta pasión en común por la comunicación no verbal.

Cada cual de los casi 20 que éramos aportó sus dudas y experiencias. Algunos desde el ámbito policial, otros desde el análisis, otros desde los errores que solemos cometer, de las dificultades que encontramos… Somos pocos en esto y la experiencia de cada compañero es oro en barras.

La formación nos hizo como siempre reflexionar y corregir el rumbo: dar dos pasos para atrás y uno para adelante pero más firme. Alan nos presentó su modelo para poder afinar más en los análisis; un modelo aún sin publicar, lo cual da prueba de su generosidad. Es como si te enseñaran a cazar mejor las velas para que entre más viento. El objetivo es poder interpretar mejor, y también huir del perfil charlatán que predica lo poco que sabe, avivando los mitos y falsas creencias, con las consecuencias que puede tener en la práctica.

La cata, en Vinos Premier con Carlos Andonegui, fue gratamente completa en la descripción de cada vino, denominaciones, anécdotas… y permitió fomentar el ambiente positivo e íntimo para acabar de abrirnos todos con todos. Las dimensiones de la sala y las mesas, que hacían que estuviéramos muy juntos, también ayudaron. Me faltó preguntarle a Carlos por los vinos argentinos en honor a Alan, que es de allí, y seguro que podríamos haber aprendido algo también de ese maravilloso país. (A veces tengo que autorregularme en el número de preguntas porque podría agotar al ponente.)

Cuánto disfruté hablando con María Concepción Gordo Alonso sobre su tesis en marcha, y comentando luego el lenguaje de la enología, que es poesía pura. Cómo me reí con Ignacio Pérez Piñero con sus ocurrencias. Y cuánto tiempo me faltó para poder comentar más con Susana Fuster sobre su libro Hijos que Callan, gestos que hablan; con César Toledo sus análisis e intervenciones en radio; con Jorge Ortega con quien coincidí en un grupo de estudio en 2021 y no conocía, con María José Marcilla y todos en general…

Tuve que irme antes de hora y me subí al tren de vuelta con nostalgia pensando en lo que tardaríamos en volver a coincidir para compartir sobre nuestro fascinante mundo de la comunicación no verbal. A las 20.15 h me esperaba una persona en Barcelona para que firmara un expediente que supone también una nueva aventura (y nuevo compromiso) en la vida, de la que aprenderé otras enseñanzas.

En resumen, un día para el recuerdo entre colegas que están como yo: queriendo entender más y más sobre comunicación no verbal con datos fiables, navegando la mayoría en solitario como profesionales en las aguas de esta ciencia del comportamiento, y deseando aportar y aplicar todo ese conocimiento en varios ámbitos profesionales.

¿Emplear un festivo para un evento así? Un festivo y todos los que pueda, porque formarse así no es trabajo, es un auténtico gusto.

Carlos III, el cambio a una comunicación afectiva

Con una oratoria perfecta, el ahora rey Carlos se dirigió a su nación como rey por primera vez. En palacio, vestido de luto estricto, empleó 10 minutos para honrar a su madre y expresar que recoge el testigo de aquello por lo que más destacó: su compromiso con el deber.

DISCURSO VERBAL

El discurso verbal fue simplemente redondo. Cada uno de los bloques de contenido estaba cargado de palabras emotivas; un cambio importantísimo respecto al estilo de su madre.

Dedicó la primera parte a recordar los puntos fuertes de los años de su madre como jefa de estado en estas palabras: promesa de servicio que duró toda la vida, compromiso, deber, dedicación, devoción.

Después menciona la diversidad cultural y religiosa de la sociedad a quien se dirige como rey, y su compromiso y servicio a sus valores, la Iglesia, el parlamento y los principios constitucionales. Este bloque es primordial en su mensaje.

Reiterando su promesa de compromiso con el deber, pasa a mencionar cómo quedan los cargos y los títulos de su familia. Habla de todos por su nombre, buscando familiaridad: Camilla, Guillermo y Catherine, y mención también a Harry y Megan. Aprovecha la ocasión para hablar del afecto con el que siempre llevó los títulos de Cornualles (Escocia) y Gales, a quien designa como países. No hay que olvidar que parte de la sociedad de Escocia y Gales rechazan a estos reyes y la unión con los ingleses.

Después se dirige directamente a la audiencia para agradecerles las condolencias recibidas. Al hablar, enfatiza largamente la palabra «vuestras» condolencias, y su máximo agradecimiento. Pone así en el centro a todo el que escucha el mensaje: «sois importantes para mí», venía a decir. Es interesante el recurso que emplean los angloparlantes de entonar una o varias palabras para o destacarlas o desambiguar.

Y en el último bloque, se dirige directamente a su madre, y su lenguaje no verbal trasluce la emotividad que le embarga, tanto en la expresión facial como en la voz, las pausas y la posición de la cabeza. Finaliza con una cita de Hamlet, de Shakespeare: «May flights of angels sing thee to thy rest».

Como hilo conductor: un discurso lleno de afecto por todo y todos, que constantemente hace extensivo a Reino Unido y la Commonwealth, a personas de toda cultura y fe; la cultura, la fe, el origen, el lugar donde uno vive… están incrustados fuertemente en el conjunto de la identidad, y es buena idea mostrar inclusión y mención a estos aspectos. Sirva también para nosotros cuando haya que establecer lazos y rapport.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

El encuadre solo recoge la cara y la parte superior del torso. No se ven las manos, pero tampoco hace gestos con las manos o brazos, en un estilo muy inglés y regio. Ya sabemos que los ingleses son prácticamente hieráticos en comparación con la alta expresividad de españoles, italianos o latinos. Y no solo eso, sino que en la clase social más alta, hacer gestos es considerado una vulgaridad.

La falta de gesticulación normalmente dejaría coja la comunicación global, pero en este caso de discurso en un momento de luto no se echan de menos los gestos. Además, la mayor parte de las veces, en los discursos preparados los gestos no son espontáneos y lo que hacen es añadir rigidez y falsedad a la comunicación, como en la mayoría de discursos políticos.

Cuando no se gesticuliza, la atención por parte del receptor recae en el lenguaje verbal y en la expresión facial (o los elementos corporales disponibles), que se escudriñan con más atención. Porque al final, como receptores necesitamos apoyarnos en las señales no verbales también, las que sean. Por eso, podemos percibir fácilmente que Carlos está sereno, pero visiblemente se afecta en momentos como cuando al final se dirige a su madre, instante en el que baja la mirada y necesita una breve pausa para controlar su expresividad (hace un gesto con la boca) y seguir.

El entorno también comunica: en una de las dependencias del palacio de Buckinham, con dos grandes columnas de fondo. Un enfoque imponente que acentúa la figura de Carlos como rey.

Lo que más destaca en esta intervención es el gran contenido emocional que lleva el discurso verbal: mi querida madre, duelo, mi madre como reina, promesas, devoción, sacrificios, amor intenso a la tradición, mi esposa amorosa, estamos unidos para acompañar a mi madre, mi querida mamá, mi querido papá, nuestra familia de naciones.

Se percibe desde ya un nuevo estilo de comunicación. Carlos, siendo hombre, se va a poder permitir mostrar sensibilidad. Su madre, mujer y de otra época, tuvo que acercar su estilo a otro más neutro en la dimensión masculino-femenino, rodeada como estaba de otros hombres y de otra época.

Carlos llega en un tiempo en el que el estilo de liderazgo que ahora se busca (tanto en empresas como en líderes políticos en Occidente) le permitirá ser él mismo: sensible y atento a los afectos. Eso sí, con el porte regio y solemne que el cargo exige. Además, no hay que olvidar que es jefe de la Commonwealth, una alizanza comercial donde muchos de los 54 países, entre ellos India, Pakistán y muchos países africanos, esperan estilos de liderazgo más masculinos. Tendrá que saber adaptarse, como su madre, a su amplio y diverso público.

— — — — — — — — — — —

Añadido: muy poco después de este discurso redondo y emotivo, pudimos ver al nuevo rey de Inglaterra gesticulando de forma impaciente y despectiva, lo que, en mi opinión, emborrona ese gran estreno como monarca. Como se suele decir, noblesse oblige…

Nuestra imagen, la huella que vamos dejando, es la suma de todo: de cuando nos lo hemos preparado y también de cuando somos espontáneos. ¡Qué importante es cuidar siempre nuestro lenguaje no verbal!

Isabel II, la presencia como acto comunicativo

De bajo carisma, al final su presencia constante y las renuncias a lo personal construyeron el discurso vital como reina: la lealtad a su cargo sumó admiración a pesar de la controversia como monarca de un país moderno.

Cada uno de nosotros tiene con probabilidad una opinión definida sobre la reina Isabel II: sobre su persona, su reinado o sus acciones concretas. Al final, ha sido durante 7 décadas el personaje público número uno de uno de los países más influyentes del globo, Reino Unido.

No hay duda de que lo que entraña su figura, el papel de reina de un autodenominado imperio, está lleno de controversia. Los hay defensores de la monarquía y los que se oponen a ella. Hay quienes aprecian una figura aglutinadora y quienes encuentran que sobra como representante de sus países o territorios. Quienes admiran su profesionalidad y quienes la juzgan sobre todo por la faceta familiar que ha trascendido. Quienes la adoran por su tesón y quienes la detestan porque Inglaterra ha invadido territorios (sin ir más lejos, Gibraltar en España o las Malvinas en Argentina).

De carácter introvertido, con unos intereses reducidos y bajo carisma, esta chica criada entre algodones a la que tocó ser reina entendió enseguida lo que se esperaba de ella y se puso a disposición, lo que implica llevar a cabo una serie de renuncias en el plano personal.

Uno de los elementos que deja claro su renuncia de lo personal en pos de su rol es la gestión de su apariencia. Isabel, de rasgos alejados de los cánones de belleza, no sucumbió a alterar su fisionomía de forma artificial: ni operaciones estéticas ni postizos, más allá de un sutil maquillaje donde lo que más destacaba eran unos labios pintados de un color alegre. Entregó su propia imagen personal a la comunicación que requerían sus circunstancias, la de una jefa de estado pendiente de los asuntos del país y en ningún caso del espejo.

Cultivó (o dejó que le cultivaran) una imagen personal discreta y sobria, sin apenas cambios en décadas, alejada siempre de todas las tendencias. Nunca fue a la moda ni en las prendas de ropa ni en el peinado o complementos. Una imagen que la situaba, como mujer, en un punto intermedio en la dimensión de la feminidad. Porque no es lo mismo la jefa de estado que una reina consorte, en la que el papel es secundario y por lo tanto, puede ser menos neutro. Ese poco carisma en este caso era útil. Felipe, su marido, pudo permitirse sesr todo lo carismático que quiso, sin importar las consecuencias.

Su apariencia era previsible y hasta aburrida en sus últimas décadas: prendas monocolor, tocado a juego, y guantes-bolso-zapatos del mismo color. Perlas de día y un broche en la solapa, y las joyas de la corona en los grandes eventos. Huyendo del glamour y la pompa, en realidad establecía el colmo del glamour. Y es que en esa elegancia serena no cabían errores, ni protocolarios ni de interpretación: la reina siempre iba correcta.

Su comunicación no verbal destacaba asimismo por su baja expresividad emocional, que al igual que su imagen personal estaba al servicio de lo que requería su liderazgo, tal como parece que lo entendía. Esa baja expresividad, fruto tanto de su personalidad baja en neuroticismo como de su educación victoriana, le ha jugado alguna mala pasada en contextos de tragedia, donde lo óptimo hubiera sido mostrarse empática y cercana al dolor del pueblo.

Pero al margen de esas faltas puntuales de humanidad, que en realidad también la hacían humana a ella, lo más característico de su comunicación fue su presencia. Sin grandes ideas propias y con una agenda llena de viajes y actos oficiales, daba prioridad a estar presente. La presencia fue su forma de comunicar lealtad al cargo, como reina de Reino Unido y como jefa de estado de varias naciones.

También, como jefa de la Commonwealth, que agrupa a 56 naciones (y 2.400 millones de personas) que aceptan su liderazgo aunque sea de cartón piedra. La presencia como expresión de su infatigable sentido del deber. Porque, como dijo Victor Hugo, «el deber recuerda a la felicidad de los demás».