Obama-Trump, o cómo usar el lenguaje no verbal para sintonizar en momentos tensos

Una imagen armoniosa, eso parece que querían proyectar. Ya fuese para enviar un mensaje de calma al mundo en general, o bien para tranquilizar las bolsas y mercados, la cosa es que ambos presidentes se sentaron ante las cámaras para resumir las sensaciones de su primer encuentro.

Ya antes de analizar a uno u otro, lo primero que llama la atención es la escultura que tiene Trump detrás: ¡es de Martin Luther King nada menos! A Trump, un hombre al que se acusa de racista y que ha llegado a la Casa Blanca, le han colocado (en el encuadre de la cámara) al hombre que lideró la causa de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Mensaje enviado al mundo. Recibido. Y apuntamos cómo un simple elemento comunica.

martin-luther-king-busto-despacho-oval

Fijémonos ahora en la imagen personal de Obama y Trump: ambos con traje, Trump con los colores de la nación (azul, blanco y rojo, combinación clásica ya en los momentos cumbre en los presidentes estadounidenses), y ambos con el pin de la bandera americana en la solapa izquierda, encima del corazón. Ambos envían mensaje de patriotismo y unión. Recibido.

La misma similitud en las posturas. Empiezan de manera idéntica: espalda hacia delante, piernas abiertas, manos entrelazadas. Con esta imagen clónica se pretende reforzar la armonía y la conexión entre ambos. (Aunque a Trump se le nota más tenso que a Obama.) En una negociación, adoptar la misma postura que la persona opuesta puede ayudar a ponernos en su piel, pero en mi opinión debe ir acompañado de auténtica voluntad de entenderse. ¿Era este el caso?

trump-obama-manos-entrelazadas

Es en la intervención de cada cual donde podemos observar los diferentes estilos y las desavenencias. (Abajo he puesto el vídeo por si queréis verlo.)

Habla Obama

¿Habíamos visto alguna vez un Obama tan poco elocuente y fluido? En apenas 2 minutos, Obama hace 14 pausas en su discurso y emplea 19 muletillas (“ahh…”). Hace un enorme esfuerzo cognitivo para elegir las palabras. Parece agotado…

Su mensaje verbal está logrado: lleno de contenido, palabras idóneas, políticamente correcto, amable con Trump, elabora un mensaje de tranquilidad. Pero a pesar de elegir con detenimiento y prudencia cada una de las palabras, todas esas pausas y muletillas hacen difícil la credibilidad. Denotan un enorme esfuerzo por ser neutro, amable y transmitir entendimiento mutuo.

En el tiempo que habla, Obama dirige la mirada hacia Trump muy brevemente y 3 veces. En solo una de las ocasiones hay contacto visual por ambas partes. No solo no hay apenas contacto visual, sino que ambos evitan ese contacto. Poca sintonía.

Mientras escucha, Trump se muestra tenso, muy quieto, con las manos en ojiva, un gesto típico de los políticos (probablemente aprendido); las tenía entrecruzadas pero nada más comenzar a hablar Obama las pone en ojiva, y va dando golpecitos con las yemas: denota intranquilidad. Por su lenguaje no verbal, no solo no parece tener afinidad con Obama sino que parece hasta que no le esté escuchando.

Un dato gracioso sobre Obama: cuando menciona a la nueva primera dama, se le escapa una brevísima sonrisa que intenta ocultar recuperando enseguida una expresión seria.

A Obama se le escapa una sonrisa al mencionar a la nueva First Lady.
A Obama se le escapa una sonrisa al mencionar a la nueva First Lady.

Habla Trump

Sucede lo contrario que con Obama: Trump habla mucho más seguido, sin apenas pausas o muletillas (aunque también las emplea), pero su contenido verbal no tiene apenas contenido político. En su línea, emplea poca variedad léxica y es poco concreto (repite «difficulties», «great», «many»). A pesar de todo, su fluidez le ayuda a transmitir más aplomo.

Fijaos qué curioso es que Trump empieza agradeciendo sus palabras a Obama: «Well, thank you very much president Obama», pero ni siquiera le mira. No parece pues un agradecimiento auténtico.

Siguiendo con el comportamiento con la mirada: Trump comenta 2 veces la duración del encuentro: «esta era una reunión que iba a durar 10 o 15 minutos», dice con expresión facial de asco y acto seguido mira a Obama. Después: «la reunión ha durado… casi una hora y media»; dice resoplando, y vuelve a mirar a Obama. En este caso la mirada no es tanto para sintonizar sino para responsabilizar… Si miras para abroncar, eso es lo contrario a sintonizar.

Rechazo al hablar de la duración de la reunión.
Trump resopla al volver a hablar de la duración de la reunión.
Trump resopla al volver a hablar de la duración de la reunión.

Otro dato curioso: en los 2 minutos 49 segundos que duran ambas intervenciones, no se da ni una sonrisa, ni auténtica ni de cortesía. En nuestra cultura, qué mejor que una breve sonrisa para conectar con la otra persona.  Esto muestra la tensión con la que ambos viven ese momento.

Y por fin la sintonía…

Pero, ¿qué sucede cuándo se acaban sus intervenciones, cuando finaliza el tiempo oficial ante las cámaras? En ese momento Obama se transforma: se relaja, expande su postura (pone un brazo en jarras), se dirige a los periodistas con un tono de voz mucho más potente. Hasta bromea con Trump, le toca, se orienta hacia él. De estar bastante incómodo, haciendo enormes esfuerzos por buscar las palabras correctas, ha pasado a tomar el control de la situación, a ser el dueño todavía de la Casa Blanca.

Una vez finalizada la intervención, Obama se relaja y lidera la sintonización con Trump
Una vez finalizada la intervención, Obama se relaja y lidera la sintonización con Trump

Trump sigue tenso, con la misma postura, y no parece hacerle mucha gracia la broma de Obama, pero se la devuelve, acaba sintonizando con Obama y, por fin, ambos sonríen.

Trump y Obama conectan por fin gracias al comportamiento del segundo
Trump y Obama conectan por fin gracias al comportamiento del segundo

No ha habido ninguna sintonía ante la prensa. Pero al final, el que uno de los dos (en este caso Obama) haya tomado la iniciativa de conectar (broma, toque en el brazo, postura mucho más relajada, humor, sonrisa) ha contagiado al otro y la conexión se ha dado. Este escenario puede aplicarse a muchas situaciones cotidianas, en la empresa, en la familia… Podemos tomar nota de este encuentro entre Obama y Trump.

Os dejo el vídeo por si queréis verlo vosotros. Es breve pero rico en contenido sobre comunicación no verbal.

Un cordial saludo,

Ana

Bienvenidos a la comunicación no verbal

Ana

Hace un año os contaba que había nacido mi tercera hija y ponía en pausa el blog unas semanas. ¡No pensé que sería un año la verdad! Y es que según se mire, un año puede ser mucho o poco. En mi caso, ha pasado volando pues ver cómo los hijos crecen es como visualizar la vida a cámara rápida, ¿verdad?; y por otro lado ha pasado lento: tenía muchas ganas de volver a estar sentada frente al ordenador compartiendo posts aquí con vosotros.

Porque, además, el estar escribiendo posts supone el colofón final a unos meses llenos de movimiento. Entre una papilla y otra, entre las agendas de un hijo y otro, y con el doble de ojeras, me ha costado organizarme pero al final he conseguido poner en marcha el giro que quería dar.

Os habréis dado cuenta de que En Clave Individual es ahora En Clave No Verbal. ¿A qué se debe este cambio de nombre? Los que me conocéis más ya sabéis que siempre ando con libros y datos en mano. Investigando sobre imagen personal y comunicación, entronqué con algo que va más allá de la imagen y que me parece muy revelador: el comportamiento no verbal. Entre otros, gestos, posturas, expresiones faciales, voz… y también la imagen personal.

Al qué transmitimos con la ropa y con la morfología de nuestro cuerpo, le sumo ahora todas esas vías de comunicación que están en nosotros y en los demás. En cualquier relación interpersonal, el comportamiento no verbal cuenta mucho aunque en nuestro día a día en general no seamos conscientes. En el plano de las instituciones, en cambio, cada vez se atiende más a todos estos aspectos. Pero poco a poco, y con cada vez más estudios científicos que los avalan, salen a la luz nuevos conocimientos sobre la comunicación no verbal. El dato general que hay que retener: que nuestro cuerpo habla sin parar a todos aquellos con quienes nos relacionamos en la vida social, en el trabajo, en la familia…

Así que, tras dedicar un tiempo de estudios y seguir de cerca los últimos descubrimientos científicos en este ámbito, aquí me tenéis, como experta en comportamiento no verbal e imagen personal, para analizar y asesorar en este ámbito tan fascinante.

Os invito a que naveguéis por la web, totalmente renovada. Los servicios están orientados a profesionales, medios de comunicación, casos policiales… Pero también a cada uno de vosotros: a través de los posts, espero poder acercaros y haceros ver lo interesante y útil que es contar con estos conocimientos y habilidades para el día a día. Se puede ver el mundo de las relaciones humanas de otra manera.

Y como siempre, si tenéis sugerencias o casos que os llamen la atención, ¡encantada de tenerlos en cuenta!

Un saludo muy cordial a todos y ¡bienvenidos a esta nueva aventura!

Ana