Conectar. Camaleones conversacionales

Concentrated millennial indian female candidate on vacant place answering question of male hr introducing herself on job interview, attentive man client listening to mixed race woman expert consultant

¿Cómo conectar rápido y mejor con los demás? Ya sea con tus clientes o en el ámbito personal, son muchos los recursos verbales y no verbales que podemos emplear para lograr esa conexión. Uno de los que encuentro más efectivos es amoldarse a la forma de hablar del interlocutor.

En múltiples ocasiones deseamos establecer una buena conexión con alguien, para desde ahí poder alcanzar el objetivo que sea: una buena conversación con alguien nuevo en una cena en la que somos anfitriones o invitados con pocos conocidos, exponer nuestros servicios laborales, empezar con buen pie en un trabajo nuevo, establecer un «algo» positivo con alguien que nos gusta… O quizá solo tenemos ganas de pasar un buen rato: está demostrado que una conversación agradable con alguien ¡nos hace sentir muy bien!

Cada uno de nosotros tenemos a grandes rasgos una forma de comunicar determinada y reconocible. Seguro que si quieres imitar a alguien sabrías hacerlo de forma intuitiva con considerable exactitud. No solo será imitar un acento de una región concreta, sino que más elementos entran en juego. Y seguro que si te pones a clasificar, tú mismo podrías clasificar a tus conocidos en grupos según aspectos determinados de su forma de hablar.

Muchas variables entran en juego que explican nuestra manera de hablar habitual: personalidad, estilo familiar, región de procedencia, aspectos culturales, disposiciones físicas como el aparato fonador, el oído…

Se habla mucho, y da buenos resultados, de la sincronía o mímica no verbal para conectar con el otro. Se trata de ser capaz de imitar algún elemento no verbal reconocible, como su postura o algún gesto. Al parecer esto es algo que de forma natural sucede, en especial cuando hay interés o afinidad interpersonal. Cuando lo hagamos se tiene que hacer de modo discreto.

Inspirándonos en la sincronía no verbal, lo que propongo en este post tiene que ver con ser capaces de prestar atención a aspectos específicos de la forma de hablar del otro, que no supongan un riesgo para la conversación y puedan asimilarse de forma sencilla y también con discreción. A mí me funciona muy bien y lo recomiendo en mis asesorías.

En concreto propongo estos 5 aspectos:

  1. velocidad: ¿habla lento o rápido?
  2. volumen: ¿habla alto, normal o bajo?
  3. cantidad de palabras: ¿da muchos detalles o es escueto en las descripciones?
  4. emocionalidad: ¿incluye preocupaciones, detalles personales … o habla solo de hechos y datos?
  5. interrupciones: ¿interrumpe y acepta saltar de un tema a otro, o necesita poder expresar la idea entera?

Por supuesto, podemos fijarnos en más elementos, como la temática que le interesa, si esa persona emplea o evita el contacto físico, qué tipo de humor tiene (o si no tiene sentido del humor) y mucho más. Pero esa lista de 5 es suficiente y sutil para llevar a cabo ese efecto con el que buscamos conectar de forma más efectiva, poniendo el acento en el bienestar de ambos interlocutores y el éxito de esa comunicación. Es una habilidad trabajable y la vamos a llamar desde hoy camaleones conversacionales.

El camaleón se adapta cromáticamente al entorno para pasar desapercibido. Para nosotros el entorno será el interlocutor, y nos asimilamos a él para conectar mejor.

Detectar e incorporar algunos elementos de la forma de hablar del otro nos puede ayudar a conectar mejor y tener interacciones más exitosas.

¿Cómo llevar a la práctica el convertirnos en camaleones conversacionales? La idea general es acercar de vez en cuando nuestra propia forma de hablar a la del interlocutor. Se trata de ser capaces de identificar 1-2 elementos de la forma de hablar de nuestro interlocutor e incorporarlos para esa conversación en momentos puntuales.

Ejemplo 1

Conoces a alguien nuevo (y de quien te falta información previa). Enseguida te cuenta que le gusta hacer deporte pero hace 1 mes que no va al gimnasio porque tiene una tendinitis y te menciona detalles sobre qué la causó, las inyecciones de cortisona que se ha puesto, lo que le dijo su doctor y su rehabilitador, e ¡incluso quizá te explica el grosor de la aguja de la inyección!… Si no has tenido lesiones similares o hablar de enfermedades no es lo tuyo, lo habitual sería que paséis a otro tema. En cambio, puedes observar que el asunto y sus detalles son importantes para él. Puedes detenerte en el tema y preguntar por más información: ¿a qué doctor fuiste?; ¿cuántos días tardó en irse el dolor?, es cierto que tal o cual deporte desgastan mucho, ¿verdad?, conozco un traumatólogo muy bueno, si quieres te paso el contacto, etc.

Ejemplo 2

Detectas que alguien habla muy despacio. Quizá te entren ganas de interrumpirle o de acabarle las frases. Toma conciencia de que habláis a velocidades diferentes y en vez de interrumpir, espera tu turno mientras asientes con paralenguaje (sonidos) o con la cabeza. Y cuando te toque hablar, modera tu velocidad de habla un poco y concéntrate en no saltar de tema en tema.

Consideraciones:

este acercarse a la forma de hablar del otro recomiendo hacerlo con la intención de conectar con el otro y que sea beneficioso para ambos;

buscar esa asimilación en momentos puntuales de la conversación. Si nos quedamos todo el tiempo en el estilo del otro, puede pasar que si te amoldas a una persona que habla bajito, lento y escueto, la conversación podría languidecer enseguida, sin haber entonces logrado la conexión que buscas. O bien, si nos centramos en demasiados detalles de una temática, podemos desenfocar otros temas de mayor interés y comunes.

Como siempre en cuestiones de comunicación, no se trata de dar fórmulas matemáticas sino de ir enriqueciéndonos con recursos verbales y no verbales diversos, y saber aplicarlos en la dosis apropiada en cada ocasión. Las habilidades comunicativas se pueden trabajar, y hay diversas estrategias. Pasar del modo automático al modo tengo la sartén por el mango e ingredientes varios para ir añadiendo.

En este caso, la habilidad es sencilla: para ser todo un camaleón conversacional, retén estos conceptos clave: identificar, incorporar, por momentos, y siendo sutiles. Y quién mejor que tú para identificar las dosis y los momentos idóneos para asimilar tu forma de hablar a la de tu interlocutor.

Madonna, incongruencias frente al edadismo

Madonna look adolescente
Las incongruencias, ya sean verbales, no verbales o de nuestras acciones, son una brecha en la potencia y credibilidad de nuestros mensajes. Un agujero insalvable en la línea de flotación, del que el ámbito corporativo o la marca personal también se ven afectados.

Madonna no será la primera ni la última persona en no percatarse de que si queremos que nuestro discurso sea potente y tenga efecto, se necesita coherencia. Una buena parte de mi trabajo se basa en mostrar cómo la comunicación verbal, los mensajes que creamos con palabras, son débiles si no los acompañamos con la comunicación no verbal acorde a lo que se diga y al ambiente que se quiere crear, y viceversa. La razón es que comunicamos de forma multimodal, y a su vez los receptores perciben y procesan esos diversos modos.

Otra parte de mi trabajo también consiste en ayudar a tomar conciencia de que los actos también comunican. Si se está construyendo un discurso en una dirección, lo demás también conviene que apunte en esa dirección, o bien se estarán emitiendo mensajes diferentes por las diferentes vías.

Esto lo vemos muy claro en las formaciones con adolescentes de 15 años; en concreto hacemos hincapié en que las redes sociales también forman parte de la identidad que van tejiendo y los mensajes que envían. En resumen: la suma de lo que decimos, cómo lo decimos y lo que hacemos entre medias es lo que comunicamos. Cuanta mayor congruencia entre esas vías haya más potente será nuestro mensaje y la huella que dejamos.

CONTEXTO

El 6 de febrero tuvo lugar la gala de los Grammy, en Los Ángeles. La cantante Madonna presentaba uno de los premios, que se lo llevaba Sam Smith junto a Kim Petras por mejor actuación de grupo/dúo. Como después de esa entrega actuaba Sam Smith y su escenificación iba a ser en cierta medida transgresora, Madonna introdujo esa actuación con un corto discurso:

«Esto es lo que he aprendido tras 4 décadas en la música: si te llaman impactante, escandaloso o problemático, provocativo o peligroso, definitivamente estás en lo cierto. Estoy aquí para dar gracias a todos los rebeldes que están forjando un nuevo camino y soportando el calor por ello. Todos los alborotadores deben saber que su valentía no pasa desapercibida. Eres visto, eres escuchado y sobre todo, eres apreciado.»

Pero para su sorpresa lo que se viralizó no fueron sus palabras sino el aspecto de su rostro, que fue comentado negativamente en redes. Su cara fue juzgada como irreconocible, quizá debido a los cambios provocados por intervenciones estéticas como rellenos u otros. Tampoco ayudaba que ocultó sus cejas con maquillaje, algo que cambia las proporciones de cualquier rostro.

Madonna contraatacó esas críticas a su aspecto con un mensaje en Instagram, que es lo que centra este post: «Una vez más me veo afectada por el edadismo y la misoginia que impregnan el mundo en el que vivimos. Un mundo que rechaza celebrar las mujeres que pasan los 45 y que siente la necesidad de castigar a aquellas que siguen siendo determinadas, trabajadoras y aventureras. […] Encantada de ser la pionera para que todas las mujeres que vengan después lo tengan más fácil en el futuro.» Y acompañaba el post con esta imagen.

Con esta imagen acompañaba Madonna su texto contra el edadismo, la misoginia y el patriarcado. Sin embargo su apariencia valida esos conceptos.

Como dice Desmond Morris en su libro The Naked Woman, «Cada mujer tiene un cuerpo bello. Bello porque es el resultado espectacular de millones de años de evolución». No cabe duda de que no es un buen síntoma de la sociedad que el aspecto físico o las decisiones sobre apariencia de cualquier persona, hombre o mujer, sea motivo de conversación.

Sin embargo en el caso de Madonna, su mensaje carece de fuerza suficiente porque precisamente lo que ha mostrado a lo largo de los años es un rechazo del envejecimiento y la búsqueda incesante de la apariencia juvenil, dando validez a la cultura edadista y misógena a la que culpabiliza. Madonna no es la única que se vuelve activista verbal al cumplir años. Es bastante habitual encontrar actrices y cantantes que durante un tiempo determinado aceptan y alargan la faceta juvenil sexualizada, y cuando llegan a la madurez corporal se acaban rebelando contra ese mismo sistema en el que prosperaron. Se rebelan contra un edadismo al que han estado contribuyendo activamente con la gestión de su apariencia. Aquí podríamos abrir un capítulo aparte sobre el peso de la apariencia, las dificultades de las presiones sociales, etc. pero hoy vamos a hablar de coherencias discursivas.

Porque también hay mujeres en el mundo del espectáculo que sí se rebelan con sus conductas contra la preferencia descarada de la industria por la mujer joven y erotizada: con una apariencia que abraza la edad y sus cambios, con los papeles que aceptan o la forma de posar en la alfombra roja o en las redes sociales están elaborando un discurso, toda una declaración de intenciones, en esa dirección a contracorriente de hacer valer a las mujeres más allá de su edad o cuerpo.

Es el caso de, entre otras, Meryl Streep, Helen Mirren, Marisa Paredes, Charlotte Rampling, Diane Keaton, Ángela Molina, Lolita Flores, Nathalie Portman… Si ellas pronuncian discursos en los que critican el edadismo, tendrán mucha más potencia sus mensajes porque serán coherentes con sus actos, en concreto la gestión de una apariencia que se muestra independiente de los cánones esperados en la mujer, que la industria del espectáculo dicta y las clínicas se prestan a dar carta de naturaleza.

Para incidir en la importancia de la coherencia, ponemos otro ejemplo de otro contexto: cuántos políticos hablan de recortes y después son vistos en grandes comilonas, llevando prendas carísimas etc., y la desconfianza que eso produce. O cuántos activistas del cambio climático llegan a las cumbres internacionales cada cual en su jet privado… y el efecto que tiene en la implicación por la causa.

Las incongruencias, ya sean verbales, no verbales o de nuestras acciones, son una brecha en la potencia y credibilidad de nuestros mensajes. Un agujero insalvable en la línea de flotación, del que el ámbito corporativo o la marca personal también se ven afectados.

En resumen, la comunicación es multimodal y no sirve solo el canal verbal. También el canal no verbal cuando comunicamos individualmente, y el canal de las acciones ya seamos profesionales, empresas o en nuestra faceta personal del día a día.

Encuentro de expertos en comunicación no verbal

«¿Pero por qué ponéis una formación en un día de fiesta?», me preguntaba uno de mis hermanos (responsable y en un buen cargo, todo sea dicho) cuando le comentaba que el día 1 de noviembre mi plan era ir a Madrid para asistir a una formación en «lo mío». Y de esa sorpresa no salía.

A veces cuesta hacer comprender la pasión que nos mueve a los que nos dedicamos a la comunicación no verbal científica. El día 1 de noviembre me levanté a la 6 para coger el AVE de las 7.40 a Madrid y llegar puntual a una formación de Alan Crawley, por fin en persona, tras dos años de formaciones online, desde actualizaciones a subtemáticas que no es posible encontrar a día de hoy en ninguna academia u obra especializada al nivel de exigencia que da él y que ya ha marcado un nuevo estándar entre nosotros.

Alan es un erudito en toda regla. Aunque se empeña en no auto denominarse experto, cuando aportamos alguna idea o duda sobre lenguaje no verbal, menciona por lo menos a dos o tres autores y sus obras, y las pone en relación. Está al día de los últimos estudios publicados y sus réplicas o falta de ellas. Los días previos a sus sesiones se puede pasar noches en vela leyendo artículos y buscando el denominador común sobre una microtemática. Para cotejar sus observaciones se lanza a contactar a investigadores consagrados o noveles, y es capaz de convencer a grandes nombres en comunicación no verbal para que nos den charlas específicas para nosotros.

Así es como he tenido el gusto y honor de conocer online a Mark Frank, Valerie Manusov o Joe Navarro, entre otros, con lo que supone poder escucharles y preguntarles directamente. Esto, el poder acceder a las fuentes, no lo había vivido antes: ni en la universidad ni en los másteres varios ni en ningún sitio.

Por eso estábamos varios entendidos en la materia deseando que llegara el día 1 de noviembre. Fuimos profesionales de distintos ámbitos desde Santander, Canarias, Zaragoza, Albacete, Barcelona y Madrid. Además de la formación, Alicia Martos, del blog Lo que no nos cuentan, había organizado una cata de vinos y posterior comida todos.

Fue genial volver a ver a compañeros de siempre; poder estar por fin en vivo con otros colegas a quienes solo había visto en pantalla; y conocer a personas nuevas, con quienes enseguida conecté. Claro, es que es fácil que conectemos teniendo esta pasión en común por la comunicación no verbal.

Cada cual de los casi 20 que éramos aportó sus dudas y experiencias. Algunos desde el ámbito policial, otros desde el análisis, otros desde los errores que solemos cometer, de las dificultades que encontramos… Somos pocos en esto y la experiencia de cada compañero es oro en barras.

La formación nos hizo como siempre reflexionar y corregir el rumbo: dar dos pasos para atrás y uno para adelante pero más firme. Alan nos presentó su modelo para poder afinar más en los análisis; un modelo aún sin publicar, lo cual da prueba de su generosidad. Es como si te enseñaran a cazar mejor las velas para que entre más viento. El objetivo es poder interpretar mejor, y también huir del perfil charlatán que predica lo poco que sabe, avivando los mitos y falsas creencias, con las consecuencias que puede tener en la práctica.

La cata, en Vinos Premier con Carlos Andonegui, fue gratamente completa en la descripción de cada vino, denominaciones, anécdotas… y permitió fomentar el ambiente positivo e íntimo para acabar de abrirnos todos con todos. Las dimensiones de la sala y las mesas, que hacían que estuviéramos muy juntos, también ayudaron. Me faltó preguntarle a Carlos por los vinos argentinos en honor a Alan, que es de allí, y seguro que podríamos haber aprendido algo también de ese maravilloso país. (A veces tengo que autorregularme en el número de preguntas porque podría agotar al ponente.)

Cuánto disfruté hablando con María Concepción Gordo Alonso sobre su tesis en marcha, y comentando luego el lenguaje de la enología, que es poesía pura. Cómo me reí con Ignacio Pérez Piñero con sus ocurrencias. Y cuánto tiempo me faltó para poder comentar más con Susana Fuster sobre su libro Hijos que Callan, gestos que hablan; con César Toledo sus análisis e intervenciones en radio; con Jorge Ortega con quien coincidí en un grupo de estudio en 2021 y no conocía, con María José Marcilla y todos en general…

Tuve que irme antes de hora y me subí al tren de vuelta con nostalgia pensando en lo que tardaríamos en volver a coincidir para compartir sobre nuestro fascinante mundo de la comunicación no verbal. A las 20.15 h me esperaba una persona en Barcelona para que firmara un expediente que supone también una nueva aventura (y nuevo compromiso) en la vida, de la que aprenderé otras enseñanzas.

En resumen, un día para el recuerdo entre colegas que están como yo: queriendo entender más y más sobre comunicación no verbal con datos fiables, navegando la mayoría en solitario como profesionales en las aguas de esta ciencia del comportamiento, y deseando aportar y aplicar todo ese conocimiento en varios ámbitos profesionales.

¿Emplear un festivo para un evento así? Un festivo y todos los que pueda, porque formarse así no es trabajo, es un auténtico gusto.

Carlos III, el cambio a una comunicación afectiva

Con una oratoria perfecta, el ahora rey Carlos se dirigió a su nación como rey por primera vez. En palacio, vestido de luto estricto, empleó 10 minutos para honrar a su madre y expresar que recoge el testigo de aquello por lo que más destacó: su compromiso con el deber.

DISCURSO VERBAL

El discurso verbal fue simplemente redondo. Cada uno de los bloques de contenido estaba cargado de palabras emotivas; un cambio importantísimo respecto al estilo de su madre.

Dedicó la primera parte a recordar los puntos fuertes de los años de su madre como jefa de estado en estas palabras: promesa de servicio que duró toda la vida, compromiso, deber, dedicación, devoción.

Después menciona la diversidad cultural y religiosa de la sociedad a quien se dirige como rey, y su compromiso y servicio a sus valores, la Iglesia, el parlamento y los principios constitucionales. Este bloque es primordial en su mensaje.

Reiterando su promesa de compromiso con el deber, pasa a mencionar cómo quedan los cargos y los títulos de su familia. Habla de todos por su nombre, buscando familiaridad: Camilla, Guillermo y Catherine, y mención también a Harry y Megan. Aprovecha la ocasión para hablar del afecto con el que siempre llevó los títulos de Cornualles (Escocia) y Gales, a quien designa como países. No hay que olvidar que parte de la sociedad de Escocia y Gales rechazan a estos reyes y la unión con los ingleses.

Después se dirige directamente a la audiencia para agradecerles las condolencias recibidas. Al hablar, enfatiza largamente la palabra «vuestras» condolencias, y su máximo agradecimiento. Pone así en el centro a todo el que escucha el mensaje: «sois importantes para mí», venía a decir. Es interesante el recurso que emplean los angloparlantes de entonar una o varias palabras para o destacarlas o desambiguar.

Y en el último bloque, se dirige directamente a su madre, y su lenguaje no verbal trasluce la emotividad que le embarga, tanto en la expresión facial como en la voz, las pausas y la posición de la cabeza. Finaliza con una cita de Hamlet, de Shakespeare: «May flights of angels sing thee to thy rest».

Como hilo conductor: un discurso lleno de afecto por todo y todos, que constantemente hace extensivo a Reino Unido y la Commonwealth, a personas de toda cultura y fe; la cultura, la fe, el origen, el lugar donde uno vive… están incrustados fuertemente en el conjunto de la identidad, y es buena idea mostrar inclusión y mención a estos aspectos. Sirva también para nosotros cuando haya que establecer lazos y rapport.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

El encuadre solo recoge la cara y la parte superior del torso. No se ven las manos, pero tampoco hace gestos con las manos o brazos, en un estilo muy inglés y regio. Ya sabemos que los ingleses son prácticamente hieráticos en comparación con la alta expresividad de españoles, italianos o latinos. Y no solo eso, sino que en la clase social más alta, hacer gestos es considerado una vulgaridad.

La falta de gesticulación normalmente dejaría coja la comunicación global, pero en este caso de discurso en un momento de luto no se echan de menos los gestos. Además, la mayor parte de las veces, en los discursos preparados los gestos no son espontáneos y lo que hacen es añadir rigidez y falsedad a la comunicación, como en la mayoría de discursos políticos.

Cuando no se gesticuliza, la atención por parte del receptor recae en el lenguaje verbal y en la expresión facial (o los elementos corporales disponibles), que se escudriñan con más atención. Porque al final, como receptores necesitamos apoyarnos en las señales no verbales también, las que sean. Por eso, podemos percibir fácilmente que Carlos está sereno, pero visiblemente se afecta en momentos como cuando al final se dirige a su madre, instante en el que baja la mirada y necesita una breve pausa para controlar su expresividad (hace un gesto con la boca) y seguir.

El entorno también comunica: en una de las dependencias del palacio de Buckinham, con dos grandes columnas de fondo. Un enfoque imponente que acentúa la figura de Carlos como rey.

Lo que más destaca en esta intervención es el gran contenido emocional que lleva el discurso verbal: mi querida madre, duelo, mi madre como reina, promesas, devoción, sacrificios, amor intenso a la tradición, mi esposa amorosa, estamos unidos para acompañar a mi madre, mi querida mamá, mi querido papá, nuestra familia de naciones.

Se percibe desde ya un nuevo estilo de comunicación. Carlos, siendo hombre, se va a poder permitir mostrar sensibilidad. Su madre, mujer y de otra época, tuvo que acercar su estilo a otro más neutro en la dimensión masculino-femenino, rodeada como estaba de otros hombres y de otra época.

Carlos llega en un tiempo en el que el estilo de liderazgo que ahora se busca (tanto en empresas como en líderes políticos en Occidente) le permitirá ser él mismo: sensible y atento a los afectos. Eso sí, con el porte regio y solemne que el cargo exige. Además, no hay que olvidar que es jefe de la Commonwealth, una alizanza comercial donde muchos de los 54 países, entre ellos India, Pakistán y muchos países africanos, esperan estilos de liderazgo más masculinos. Tendrá que saber adaptarse, como su madre, a su amplio y diverso público.

— — — — — — — — — — —

Añadido: muy poco después de este discurso redondo y emotivo, pudimos ver al nuevo rey de Inglaterra gesticulando de forma impaciente y despectiva, lo que, en mi opinión, emborrona ese gran estreno como monarca. Como se suele decir, noblesse oblige…

Nuestra imagen, la huella que vamos dejando, es la suma de todo: de cuando nos lo hemos preparado y también de cuando somos espontáneos. ¡Qué importante es cuidar siempre nuestro lenguaje no verbal!

Isabel II, la presencia como acto comunicativo

De bajo carisma, al final su presencia constante y las renuncias a lo personal construyeron el discurso vital como reina: la lealtad a su cargo sumó admiración a pesar de la controversia como monarca de un país moderno.

Cada uno de nosotros tiene con probabilidad una opinión definida sobre la reina Isabel II: sobre su persona, su reinado o sus acciones concretas. Al final, ha sido durante 7 décadas el personaje público número uno de uno de los países más influyentes del globo, Reino Unido.

No hay duda de que lo que entraña su figura, el papel de reina de un autodenominado imperio, está lleno de controversia. Los hay defensores de la monarquía y los que se oponen a ella. Hay quienes aprecian una figura aglutinadora y quienes encuentran que sobra como representante de sus países o territorios. Quienes admiran su profesionalidad y quienes la juzgan sobre todo por la faceta familiar que ha trascendido. Quienes la adoran por su tesón y quienes la detestan porque Inglaterra ha invadido territorios (sin ir más lejos, Gibraltar en España o las Malvinas en Argentina).

De carácter introvertido, con unos intereses reducidos y bajo carisma, esta chica criada entre algodones a la que tocó ser reina entendió enseguida lo que se esperaba de ella y se puso a disposición, lo que implica llevar a cabo una serie de renuncias en el plano personal.

Uno de los elementos que deja claro su renuncia de lo personal en pos de su rol es la gestión de su apariencia. Isabel, de rasgos alejados de los cánones de belleza, no sucumbió a alterar su fisionomía de forma artificial: ni operaciones estéticas ni postizos, más allá de un sutil maquillaje donde lo que más destacaba eran unos labios pintados de un color alegre. Entregó su propia imagen personal a la comunicación que requerían sus circunstancias, la de una jefa de estado pendiente de los asuntos del país y en ningún caso del espejo.

Cultivó (o dejó que le cultivaran) una imagen personal discreta y sobria, sin apenas cambios en décadas, alejada siempre de todas las tendencias. Nunca fue a la moda ni en las prendas de ropa ni en el peinado o complementos. Una imagen que la situaba, como mujer, en un punto intermedio en la dimensión de la feminidad. Porque no es lo mismo la jefa de estado que una reina consorte, en la que el papel es secundario y por lo tanto, puede ser menos neutro. Ese poco carisma en este caso era útil. Felipe, su marido, pudo permitirse sesr todo lo carismático que quiso, sin importar las consecuencias.

Su apariencia era previsible y hasta aburrida en sus últimas décadas: prendas monocolor, tocado a juego, y guantes-bolso-zapatos del mismo color. Perlas de día y un broche en la solapa, y las joyas de la corona en los grandes eventos. Huyendo del glamour y la pompa, en realidad establecía el colmo del glamour. Y es que en esa elegancia serena no cabían errores, ni protocolarios ni de interpretación: la reina siempre iba correcta.

Su comunicación no verbal destacaba asimismo por su baja expresividad emocional, que al igual que su imagen personal estaba al servicio de lo que requería su liderazgo, tal como parece que lo entendía. Esa baja expresividad, fruto tanto de su personalidad baja en neuroticismo como de su educación victoriana, le ha jugado alguna mala pasada en contextos de tragedia, donde lo óptimo hubiera sido mostrarse empática y cercana al dolor del pueblo.

Pero al margen de esas faltas puntuales de humanidad, que en realidad también la hacían humana a ella, lo más característico de su comunicación fue su presencia. Sin grandes ideas propias y con una agenda llena de viajes y actos oficiales, daba prioridad a estar presente. La presencia fue su forma de comunicar lealtad al cargo, como reina de Reino Unido y como jefa de estado de varias naciones.

También, como jefa de la Commonwealth, que agrupa a 56 naciones (y 2.400 millones de personas) que aceptan su liderazgo aunque sea de cartón piedra. La presencia como expresión de su infatigable sentido del deber. Porque, como dijo Victor Hugo, «el deber recuerda a la felicidad de los demás».

Crisis reputacional de Sanna Martin. Análisis no verbal y verbal

Ante una crisis reputacional, preparar un buen discurso así como la puesta en escena con un lenguaje no verbal en línea con lo que pide cada situación ayuda a mitigar la crisis.

CONTEXTO

La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, apareció en unos vídeos que se habían filtrado en la que se la veía bailando en una fiesta entre amigos. Nada del otro mundo, sobre todo en comparación con los escándalos de otros políticos, salvo que se dijo que se oída de fondo «¡la panda de la harina!» en finlandés, algo que haría referencia a las drogas. Esto se vio rematado con la filtración, al cabo de pocos días, de una foto en la que aparecen dos diputadas dándose un beso en la boca, con las camisetas subidas y el pecho al descubierto, tapado con un cartel con la palabra «Finland», en una fiesta en la residencia presidencial.

CRISIS O NO CRISIS REPUTACIONAL

Sea justificada o no la presión mediática y el cuestionamiento a causa de esas fotos y vídeos filtrados, al final la primera ministra se encuentra con una crisis de reputación personal sobre la mesa. Es cierto que una parte de la población y muchos políticos internacionales le han mostrado su apoyo de diversas maneras. Pero también es verdad que a otra parte de la opinión pública finlandesa no le ha gustado, y sus bailes y diversiones han sido una cuestión nacional. No hacer nada (muchos piensan que no tiene por qué justificarse) sería para su reputación y la de su gobierno dejar una hoja en blanco al desenlace. La peor opción.

En la mayoría de países, muy probablemente ningún político, hombre o mujer, más joven o menos, da la cara por algo parecido o por cuestiones mucho peores. Ya solo aparecer ante las cámaras para decir algo, dar una explicación, podemos valorarlo positivamente: ha dado importancia a la situación la ha hecho frente.

Del mismo modo, cuando se dijo que en el vídeo se oía “la panda de la harina” y se le inquirió sobre si había tomado drogas, Marin se ofreció a hacerse un test de drogas, que salió negativo. Esos actos, aunque puedan parecer innecesarias y débiles, considero que hablan más que las palabras, y hablan de coger al toro por los cuernos, y a tiempo.

COMUNICACIÓN NO VERBAL

APARIENCIA. Marin suele mostrar en la esfera pública una imagen personal sobria y elegante, también gracias a su complexión estilizada. Es conocida por llevar una chaqueta negra de cuero estilo motero, pero que combina con el resto de prendas de corte minimalista habituales en ella. Esta vez acentuó al máximo esta imagen: con el pelo lo recogido, un vestido negro propio de un funeral, ausencia total de complementos. En su línea pero buscando aparentar seriedad y responsabilidad, probablemente para contrarrestar su imagen informal tras las fiestas y los bailes filtrados. Un acierto.

En su discurso, de poco más de 1 minuto, se había instalado un escenario asimismo sobrio, con ausencia de símbolos nacionales o representativos, pues habla de un asunto personal. Otro acierto.

EMOCIONALIDAD. Lo más llamativo de su interacción es que está al borde del llanto: la boca le tiembla, la voz también está quebradiza. Le sobrepasan las emociones; al inicio vemos cómo se elevan las cejas y el conjunto de la expresión facial podría ser de vergüenza intensa, coincidiendo con mencionar los vídeos y material que no le gustó ver, ni según ella nos gustaría a los demás ver de nosotros mismos. Sea emocionalidad fingida o no, funciona en el plano comunicativo.

También vemos elementos no verbales más propios de ira: cejas que bajan y se frunce el entrecejo, y la mirada clavada en el público, al justificar que es una trabajadora responsable; y acompañando ese fragmento del discurso con gestos con las manos más tensos y vehementes. Es una valoración congruente con la situación pues probablemente interprete como injusto el que por unas noches de diversión se cuestione su valía como política y trabajadora por el país, olvidando los logros conseguidos durante su cargo. La injusticia es uno de los elementos que automáticamente nos desencadena la ira. Aunque también podría ser simplemente una intención de mostrarse firme ante la intención de seguir trabajando duro. Lo importante es mostrar esa convicción en ese momento del discurso.

La presencia de emociones como la vergüenza implica vulnerabilidad, y eso es algo positivo para mostrar en un discurso ante una crisis reputacional de este tipo. Camino corto a hacer entender que esto no le deja indiferente y que le ha afectado y por lo tanto lo está pagando.

PAUSAS TRAS CADA FRASE. Su discurso verbal, que más abajo analizamos, es una sucesión de frases simples tras las que hace una breve pausa, antes de empezar la siguiente. Incluir pausas es siempre un buen recurso para encauzar la atención en momentos clave, así como ayudar en general a comprender y asimilar cada idea.

GESTOS Y POSTURA. Sus gestos son de movimientos pequeños y replegados sobre su torso, y su postura también está algo contraída, aumentando ese mensaje de vulnerabilidad y adecuados para la situación.

CONTENIDO VERBAL

No hablo finlandés así que he tenido que cotejar con vídeos subtitulados en español y en inglés. Traduzco aquí del vídeo del Daily Mail en Youtube, y es muy posible que falte algún fragmento de inicio.

“Soy humana. En estos tiempos oscuros, yo también echo de menos a veces la alegría, la claridad y la diversión. Y esto supone cierto tipo de fotos y vídeos que no quisiera ver. Y sé que ustedes tampoco quisieran verlos. Y sin embargo se muestran a todos. Es algo privado, es alegre y es vida. Pero no he faltado ni un solo día al trabajo. No he faltado a ni un solo deber del trabajo y nunca lo haré. Todo eso, los vídeos y las fotos, es irrelevante cuando necesitamos construir este país más fuerte.

Y a menos distancia que Helsinky de Utskoky [otra ciudad de Finlandia] tenemos a amigos europeos, en Ucrania y en Kiev. Y están pasando tiempos mucho más duros. Durante estos días he pensado en el presidente Zelensky, en el primer ministro Shmyhal y en el pueblo de Ucrania. Gente que realmente sufre y tiene dificultades.

Aprenderé y haré mi trabajo tan bien como siempre. Pero pienso en Ucrania, pienso en vosotros y haré mi trabajo. Gracias.”

Tenemos una mezcla de justificación, compromiso de mejora y Ucrania.

Si bien su comunicación no verbal es acertada y apropiada para la situación de crisis, su contenido verbal podría haber estado mejor elaborado. En vez de buscar la comprensión del público y realzar su valía, hubiese sido más reparador un discurso asumiendo ese desliz (lo piense o no, lo sea o no). Algo como por ejemplo:

“Comprendo que ver vídeos y fotos de la primera ministra en una fiesta pueda no gustar y pueda parecer que no me tomo en serio mi trabajo. Aunque a mí también me gusta de vez en cuando divertirme, os puedo asegurar que mi trabajo es para mí prioritario, y en concreto los temas que tenemos sobre la mesa a día de hoy como A, B, C; esto es realmente lo que más presente tengo y lo que ocupa mis días.

Pido disculpas si con estos vídeos alguien ha interpretado que se daña nuestra imagen como finlandeses. Reitero mi compromiso por seguir trabajando como siempre sin faltar un solo día. Gracias por vuestra comprensión y confianza.»

MENCIÓN A UCRANIA

Me ha sorprendido mucho la mención a Ucrania, y que este tema ocupara nada menos que ¡un tercio de su discurso! Ucrania, con su desdichada situación sin duda, es el comodín inmediato para suscitar la emotividad en los demás, y el puente rápido a la disculpa. ¿Mencionar la guerra de Ucrania lava la imagen? Parece ser que sí: qué buen parapeto para desviar la atención hacia asuntos mucho más relevantes. Quien le haya asesorado ha usado un recurso gastado, manipulador y, al menos en mi opinión, cero pertinente. Pero quizá, dado que nos han machacado sistemáticamente con esta guerra en los medios, sea un recurso acertado desde el punto de vista de la lacrimogenia colectiva y la relativización de la causa de su crisis. Ya son varios los políticos de primera fila que ante los problemas citan la guerra de Ucrania…

EN CONCLUSIÓN

  • Mejor enfrentar la situación en público que no hacer nada (como sucede con la mayoría de políticos, hombres y mujeres, jóvenes o no, de nuestros países.
  • Buena comunicación no verbal, donde la apariencia y el uso de la voz, mostrando seriedad y vulnerabilidad respectivamente, han sido bien gestionadas.
  • Un discurso verbal flojo y somero, mal construido, y usando a Ucrania como blanqueadora.
  • En conjunto, mejor que peor a ojos del público.

APLICACIONES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA

  • Salir a dar la cara, agarrar el toro por los cuernos, aunque podamos llevarnos alguna cornada, es más positivo para nosotros en una situación de crisis que quedarnos de brazos cruzados y dejar que sean los demás los que opinen y decidan el desenlace a nuestra situación.
  • La comunicación no verbal, en el conjunto de la comunicación global, tiene un papel importante. Fijaos que a pesar de su discurso verbal poco elaborado, el mensaje general de «me he equivocado, en realidad soy una chica seria» permanece.

Empatía y su respuesta. El homenaje a Ronaldo como ejemplo.

En el partido Manchester-Liverpool de ayer 19/4, los hinchas del Liverpool acordaron 1 minuto de aplausos dedicados a Cristiano Ronaldo (que juega en el Manchester), quien hace dos días anunciaba que uno de sus mellizos había fallecido (parece ser que poco antes de nacer). 1 minuto de ambas aficiones unidas aplaudiendo con intensidad, algunos enarbolando la camiseta con el 7 del astro luso, incluso sabiendo que había decidido no jugar ese partido para poder estar con su familia y por lo tanto no estaba en el estadio. Abajo dejo el vídeo.

Tipos de empatía y sus respuestas

Y es que, ¿qué es la empatía? Una poderosa emoción cuyo mecanismo nos viene de serie, y que tiene dos versiones:

1. EMPATÍA SENTIDA: es propiamente la emoción de empatía, la que nos hace a través de las neuronas espejo sentir lo que el otro siente, en el acto porque detectamos inconscientemente sus emociones a través de su comunicación no verbal (voz, expresiones faciales…) o en diferido porque nos lo cuentan, lo leemos y se produce en nosotros la misma respuesta… Sufrimos, nos alegramos, nos compadecemos, lloramos… aunque no nos pase a nosotros. Las respuestas las veremos en nuestra propia expresión corporal, los sonidos que emitimos, la reacción fisiológica, y también en los actos posteriores prosociales hacia ese otro en cuestión. Es vivir en primera persona lo que le pasa a una segunda persona, gracias a un circuito cerebral especializado.

2. EMPATÍA COGNITIVA: es la capacidad de llegar a comprender lo que el otro vive por la vía racional solo, sin tener una respuesta expresiva o fisiológica igual a la vivencia del otro. La respuesta a esa capacidad la veremos en los actos verbales y no verbales, de múltiples posibilidades: consolar, interesarse, incluso abrazar sin «ganas»… En muchos casos considero que es un ejercicio de voluntad, de querer comprender cómo está el otro. El esfuerzo vale la pena ya que se pueden desbloquear las posiciones. Uno puede no estar de acuerdo con lo que dice el otro, pero querer entenderle.

En el caso del minuto de aplausos en el Anfield para Cristiano Ronaldo, ¿es empatía sentida o cognitiva? ¿Cambia algo en la vida de Cristiano Ronaldo ese minuto de aplausos en el minuto 7? Seguro que estamos de acuerdo en la respuesta.

¿Recordáis casos en los que sentisteis con intensidad lo que el otro experimentaba? ¿Y cómo os sentisteis cuando percibisteis que otra persona también se mostraba empático? Yo tengo una colección de anécdotas para mí impactantes (por eso las recordamos), e imagino que vosotros también.

Hay diferentes niveles de empatía

¿Todos somos igualmente empáticos? Un no rotundo. El mecanismo de la empatía sentida (o emocional) viene a ser una dimensión en la que uno puntúa. Hay personas más empáticas que otras, y también hay circunstancias que nos hacen más empáticos. Por ejemplo, si eres un trabajador expatriado y tuviste ciertas dificultades para integrarte en ese país, probablemente comprendas rápido a otros expats con los que te encuentres, y seas más propenso a una respuesta prosocial de algún tipo (ayudar, mostrar complicidad, etc.).

Y por supuesto también hay personas que puntúan bajo en empatía. A veces porque en realidad esa falta de empatía forma parte de algún síndrome, a veces porque simplemente son así. Me consta que resulta difícil convivir con alguien con poca empatía, ya sea en lo laboral o en lo personal. Pienso que incluso para la persona con poca empatía también resulte difícil, pues no comprende por qué sus respuestas, y la ausencia de estas muchas veces, son tan perjudiciales para sí mismo.

¿Conocéis a personas poco empáticas? Yo estoy convencida de que un pequeño training en empatía para entender cómo funcionamos la mayoría de personas les puede ayudar muchísimo, y yo misma estaría encantada de asesorarles. Pero antes, tienen que conocerse (todos tenemos) y las consecuencias negativas que eso supone.

Y por último, aunque nos consideremos empáticos, es muy posible que en diversas circunstancias nos hayamos mostrado como no empáticos. Del mismo modo, quizá a veces la empatía nos haya jugado malas pasadas. Como siempre en cuestiones de personalidad, nada es bueno ni malo, sino que todo es adaptativo: personas muy empáticas pueden ser idóneas para determinadas tareas, y las poco empáticas serán capaces de realizar otras. La dificultad está en que solemos convivir en ambientes muy diversos en el que se requieren habilidades de todo tipo. Por ejemplo: ¿cuántos médicos son brillantes operando o diagnosticando, pero terribles en el trato al paciente? Considero recomendable irse conociendo y ser capaz de analizar nuestras respuestas: saber por qué hacemos las cosas nos ayuda a anticiparnos a nosotros mismos y elegir un poco más.

Tip experto

Recuerda, la empatía se puede trabajar, es una emoción prosocial y en el caso de la cognitiva tenemos todos recursos. Es puente automático en la comunicación, y en un caso en el que estamos bloqueados siempre podemos expresar con honestidad: «No logro entenderte. Dime cómo te sientes.» Y tras escuchar, trabajar una respuesta en actos, no solo en palabras.

Una dedicatoria especial a las aficiones del Liverpool y el Manchester, que siendo rivales en ese partido se unieron por la empatía y nos han inspirado a muchos.

Un abrazo como siempre,

Ana

Pareja y comunicación no verbal: 4 claves espontáneas reales de un matrimonio longevo

¿Claves para que una pareja dure y dure? Ayer los periódicos se llenaban con artículos sobre el amor romántico, las relaciones y las citas. Me llamó la atención un hombre y una mujer que llevan 75 años casados (¿a quién no?). Eso leo en un periódico, le doy al vídeo en el que los entrevistan y… no hace falta escuchar lo que dicen sino observar cómo se comportan. ¡Y es que su comportamiento no verbal es digno de una clase magistral!

Os dejo las 4 claves no verbales que más saltan a la vista y que son fáciles de incorporar desde ya:

mínima distancia. Están sentados en un sofá de 3 plazas, pero ellos se han situado juntos ocupando 2 de ellas, pierna con pierna;

se miran constantemente. Aunque estén hablando con la entrevistadora, de vez en cuando vuelven la cabeza para mirar al otro;

postura hacia el otro. Ya sea acompañando una mirada, al gastar una broma o para ajustarse el audífono, su postura se orienta hacia el otro con facilidad;

contacto. Esto es consecuencia de lo anterior: si se sientan tan juntos y se van orientando el uno hacia el otro, es normal que en algún momento haya contacto: entre sus brazos, piernas, manos o, como sucede al final, en un beso 🙂

Aquí puede plantearse la cuestión de qué viene antes, si el huevo o la gallina. En este caso concreto el lenguaje no verbal de ambos miembros de la pareja es espontáneo y reflejaría la buena sintonía que hay entre ambos. Es decir, el buen entendimiento entre ellos propicia que de forma natural se sienten juntos, se miren y al conversar se orienten el uno hacia el otro.

¿Se puede hacer al revés, a través de nuestro lenguaje no verbal propiciar el buen entendimiento? La respuesta es sí. Ya se ha demostrado que si empleamos unas posturas u otras, unas expresiones faciales u otras, esto afecta a cómo nos sentimos (influye en la respuesta de nuestro sistema endocrino) y afecta a cómo nos perciben los demás.

Si te sientas cerca, lo tendrás más fácil para hacer carantoñas y recibirlas. Si das a caricias a diario, quizá la otra persona te sienta más cercana y se abra a contarte alguna preocupación que trae en su fuero interno. Si le miras más, probablemente seas más capaz de percibir con mayor precisión sus expresiones faciales y estados de ánimo (está más triste, más ilusionad@, cansad@…) y eso redunde en general en un mejor entendimiento. Ojo: nunca me cansaré de decir que tener estas claves no debe servir para manipular sino para fomentar de forma honesta una mayor cercanía y comprensión.

Estos días os propongo que os analicéis en casa. ¿Dónde os sentáis cuando estáis relajados en casa? Estáis los 2 en la misma habitación, en el mismo sofá? ¿En extremos opuestos? ¿Hay contacto físico de algún tipo, o solo lo hay en las noches de pasión? ¿Os miráis al hablar u os habláis mirando los smartphones?

Y un último consejo: si os detenéis a hacer un análisis no verbal de vuestra pareja, quizá caigáis en pensar que es el otro el que no hace nada de lo que hacen estos ancianos: ni os mira, ni se sienta cerca, ni os toca… No vale tener este pensamiento y echarle las culpas. Igual los 2 estabais en el mismo punto; al fin y al cabo, todos andamos con prisas, mil cosas que requieren nuestra atención, etc. Nada de pensamientos negativos.

Propuesta: más que analizar, nos ponemos a actuar. Como dice Víctor Küppers, «¿qué puedo hacer yo para…?» Pues en este caso, aquí tenemos 4 claves de comportamiento no verbal para propiciar el buen entendimiento con tu pareja. Ya verás como poco a poco para ti se vuelve un hábito y como el otro miembro de la pareja se deja contagiar 🙂

Para ver el vídeo, de 2 min, pincha aquí

En fin, ¡a ver qué tal nos va con estos consejos tan sencillos pero a veces no tan fáciles de tener presentes en casa!

¡Un cordial saludo a todos!

Ana

Obama-Trump, o cómo usar el lenguaje no verbal para sintonizar en momentos tensos

Una imagen armoniosa, eso parece que querían proyectar. Ya fuese para enviar un mensaje de calma al mundo en general, o bien para tranquilizar las bolsas y mercados, la cosa es que ambos presidentes se sentaron ante las cámaras para resumir las sensaciones de su primer encuentro.

Ya antes de analizar a uno u otro, lo primero que llama la atención es la escultura que tiene Trump detrás: ¡es de Martin Luther King nada menos! A Trump, un hombre al que se acusa de racista y que ha llegado a la Casa Blanca, le han colocado (en el encuadre de la cámara) al hombre que lideró la causa de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. Mensaje enviado al mundo. Recibido. Y apuntamos cómo un simple elemento comunica.

martin-luther-king-busto-despacho-oval

Fijémonos ahora en la imagen personal de Obama y Trump: ambos con traje, Trump con los colores de la nación (azul, blanco y rojo, combinación clásica ya en los momentos cumbre en los presidentes estadounidenses), y ambos con el pin de la bandera americana en la solapa izquierda, encima del corazón. Ambos envían mensaje de patriotismo y unión. Recibido.

La misma similitud en las posturas. Empiezan de manera idéntica: espalda hacia delante, piernas abiertas, manos entrelazadas. Con esta imagen clónica se pretende reforzar la armonía y la conexión entre ambos. (Aunque a Trump se le nota más tenso que a Obama.) En una negociación, adoptar la misma postura que la persona opuesta puede ayudar a ponernos en su piel, pero en mi opinión debe ir acompañado de auténtica voluntad de entenderse. ¿Era este el caso?

trump-obama-manos-entrelazadas

Es en la intervención de cada cual donde podemos observar los diferentes estilos y las desavenencias. (Abajo he puesto el vídeo por si queréis verlo.)

Habla Obama

¿Habíamos visto alguna vez un Obama tan poco elocuente y fluido? En apenas 2 minutos, Obama hace 14 pausas en su discurso y emplea 19 muletillas (“ahh…”). Hace un enorme esfuerzo cognitivo para elegir las palabras. Parece agotado…

Su mensaje verbal está logrado: lleno de contenido, palabras idóneas, políticamente correcto, amable con Trump, elabora un mensaje de tranquilidad. Pero a pesar de elegir con detenimiento y prudencia cada una de las palabras, todas esas pausas y muletillas hacen difícil la credibilidad. Denotan un enorme esfuerzo por ser neutro, amable y transmitir entendimiento mutuo.

En el tiempo que habla, Obama dirige la mirada hacia Trump muy brevemente y 3 veces. En solo una de las ocasiones hay contacto visual por ambas partes. No solo no hay apenas contacto visual, sino que ambos evitan ese contacto. Poca sintonía.

Mientras escucha, Trump se muestra tenso, muy quieto, con las manos en ojiva, un gesto típico de los políticos (probablemente aprendido); las tenía entrecruzadas pero nada más comenzar a hablar Obama las pone en ojiva, y va dando golpecitos con las yemas: denota intranquilidad. Por su lenguaje no verbal, no solo no parece tener afinidad con Obama sino que parece hasta que no le esté escuchando.

Un dato gracioso sobre Obama: cuando menciona a la nueva primera dama, se le escapa una brevísima sonrisa que intenta ocultar recuperando enseguida una expresión seria.

A Obama se le escapa una sonrisa al mencionar a la nueva First Lady.
A Obama se le escapa una sonrisa al mencionar a la nueva First Lady.

Habla Trump

Sucede lo contrario que con Obama: Trump habla mucho más seguido, sin apenas pausas o muletillas (aunque también las emplea), pero su contenido verbal no tiene apenas contenido político. En su línea, emplea poca variedad léxica y es poco concreto (repite «difficulties», «great», «many»). A pesar de todo, su fluidez le ayuda a transmitir más aplomo.

Fijaos qué curioso es que Trump empieza agradeciendo sus palabras a Obama: «Well, thank you very much president Obama», pero ni siquiera le mira. No parece pues un agradecimiento auténtico.

Siguiendo con el comportamiento con la mirada: Trump comenta 2 veces la duración del encuentro: «esta era una reunión que iba a durar 10 o 15 minutos», dice con expresión facial de asco y acto seguido mira a Obama. Después: «la reunión ha durado… casi una hora y media»; dice resoplando, y vuelve a mirar a Obama. En este caso la mirada no es tanto para sintonizar sino para responsabilizar… Si miras para abroncar, eso es lo contrario a sintonizar.

Rechazo al hablar de la duración de la reunión.
Trump resopla al volver a hablar de la duración de la reunión.
Trump resopla al volver a hablar de la duración de la reunión.

Otro dato curioso: en los 2 minutos 49 segundos que duran ambas intervenciones, no se da ni una sonrisa, ni auténtica ni de cortesía. En nuestra cultura, qué mejor que una breve sonrisa para conectar con la otra persona.  Esto muestra la tensión con la que ambos viven ese momento.

Y por fin la sintonía…

Pero, ¿qué sucede cuándo se acaban sus intervenciones, cuando finaliza el tiempo oficial ante las cámaras? En ese momento Obama se transforma: se relaja, expande su postura (pone un brazo en jarras), se dirige a los periodistas con un tono de voz mucho más potente. Hasta bromea con Trump, le toca, se orienta hacia él. De estar bastante incómodo, haciendo enormes esfuerzos por buscar las palabras correctas, ha pasado a tomar el control de la situación, a ser el dueño todavía de la Casa Blanca.

Una vez finalizada la intervención, Obama se relaja y lidera la sintonización con Trump
Una vez finalizada la intervención, Obama se relaja y lidera la sintonización con Trump

Trump sigue tenso, con la misma postura, y no parece hacerle mucha gracia la broma de Obama, pero se la devuelve, acaba sintonizando con Obama y, por fin, ambos sonríen.

Trump y Obama conectan por fin gracias al comportamiento del segundo
Trump y Obama conectan por fin gracias al comportamiento del segundo

No ha habido ninguna sintonía ante la prensa. Pero al final, el que uno de los dos (en este caso Obama) haya tomado la iniciativa de conectar (broma, toque en el brazo, postura mucho más relajada, humor, sonrisa) ha contagiado al otro y la conexión se ha dado. Este escenario puede aplicarse a muchas situaciones cotidianas, en la empresa, en la familia… Podemos tomar nota de este encuentro entre Obama y Trump.

Os dejo el vídeo por si queréis verlo vosotros. Es breve pero rico en contenido sobre comunicación no verbal.

Un cordial saludo,

Ana