Las incongruencias, ya sean verbales, no verbales o de nuestras acciones, son una brecha en la potencia y credibilidad de nuestros mensajes. Un agujero insalvable en la línea de flotación, del que el ámbito corporativo o la marca personal también se ven afectados.
Madonna no será la primera ni la última persona en no percatarse de que si queremos que nuestro discurso sea potente y tenga efecto, se necesita coherencia. Una buena parte de mi trabajo se basa en mostrar cómo la comunicación verbal, los mensajes que creamos con palabras, son débiles si no los acompañamos con la comunicación no verbal acorde a lo que se diga y al ambiente que se quiere crear, y viceversa. La razón es que comunicamos de forma multimodal, y a su vez los receptores perciben y procesan esos diversos modos.
Otra parte de mi trabajo también consiste en ayudar a tomar conciencia de que los actos también comunican. Si se está construyendo un discurso en una dirección, lo demás también conviene que apunte en esa dirección, o bien se estarán emitiendo mensajes diferentes por las diferentes vías.
Esto lo vemos muy claro en las formaciones con adolescentes de 15 años; en concreto hacemos hincapié en que las redes sociales también forman parte de la identidad que van tejiendo y los mensajes que envían. En resumen: la suma de lo que decimos, cómo lo decimos y lo que hacemos entre medias es lo que comunicamos. Cuanta mayor congruencia entre esas vías haya máspotente será nuestro mensaje y la huella que dejamos.
CONTEXTO
El 6 de febrero tuvo lugar la gala de los Grammy, en Los Ángeles. La cantante Madonna presentaba uno de los premios, que se lo llevaba Sam Smith junto a Kim Petras por mejor actuación de grupo/dúo. Como después de esa entrega actuaba Sam Smith y su escenificación iba a ser en cierta medida transgresora, Madonna introdujo esa actuación con un corto discurso:
«Esto es lo que he aprendido tras 4 décadas en la música: si te llaman impactante, escandaloso o problemático, provocativo o peligroso, definitivamente estás en lo cierto. Estoy aquí para dar gracias a todos los rebeldes que están forjando un nuevo camino y soportando el calor por ello. Todos los alborotadores deben saber que su valentía no pasa desapercibida. Eres visto, eres escuchado y sobre todo, eres apreciado.»
Pero para su sorpresa lo que se viralizó no fueron sus palabras sino el aspecto de su rostro, que fue comentado negativamente en redes. Su cara fue juzgada como irreconocible, quizá debido a los cambios provocados por intervenciones estéticas como rellenos u otros. Tampoco ayudaba que ocultó sus cejas con maquillaje, algo que cambia las proporciones de cualquier rostro.
Madonna contraatacó esas críticas a su aspecto con un mensaje en Instagram, que es lo que centra este post: «Una vez más me veo afectada por el edadismo y la misoginia que impregnan el mundo en el que vivimos. Un mundo que rechaza celebrar las mujeres que pasan los 45 y que siente la necesidad de castigar a aquellas que siguen siendo determinadas, trabajadoras y aventureras. […] Encantada de ser la pionera para que todas las mujeres que vengan después lo tengan más fácil en el futuro.» Y acompañaba el post con esta imagen.
Con esta imagen acompañaba Madonna su texto contra el edadismo, la misoginia y el patriarcado. Sin embargo su apariencia valida esos conceptos.
Como dice Desmond Morris en su libro The Naked Woman, «Cada mujer tiene un cuerpo bello. Bello porque es el resultado espectacular de millones de años de evolución». No cabe duda de que no es un buen síntoma de la sociedad que el aspecto físico o las decisiones sobre apariencia de cualquier persona, hombre o mujer, sea motivo de conversación.
Sin embargo en el caso de Madonna, su mensaje carece de fuerza suficiente porque precisamente lo que ha mostrado a lo largo de los años es un rechazo del envejecimiento y la búsqueda incesante de la apariencia juvenil, dando validez a la cultura edadista y misógena a la que culpabiliza. Madonna no es la única que se vuelve activista verbal al cumplir años. Es bastante habitual encontrar actrices y cantantes que durante un tiempo determinado aceptan y alargan la faceta juvenil sexualizada, y cuando llegan a la madurez corporal se acaban rebelando contra ese mismo sistema en el que prosperaron. Se rebelan contra un edadismo al que han estado contribuyendo activamente con la gestión de su apariencia. Aquí podríamos abrir un capítulo aparte sobre el peso de la apariencia, las dificultades de las presiones sociales, etc. pero hoy vamos a hablar de coherencias discursivas.
Porque también hay mujeres en el mundo del espectáculo que sí se rebelan con sus conductas contra la preferencia descarada de la industria por la mujer joven y erotizada: con una apariencia que abraza la edad y sus cambios, con los papeles que aceptan o la forma de posar en la alfombra roja o en las redes sociales están elaborando un discurso, toda una declaración de intenciones, en esa dirección a contracorriente de hacer valer a las mujeres más allá de su edad o cuerpo.
Es el caso de, entre otras, Meryl Streep, Helen Mirren, Marisa Paredes, Charlotte Rampling, Diane Keaton, Ángela Molina, Lolita Flores, Nathalie Portman… Si ellas pronuncian discursos en los que critican el edadismo, tendrán mucha más potencia sus mensajes porque serán coherentes con sus actos, en concreto la gestión de una apariencia que se muestra independiente de los cánones esperados en la mujer, que la industria del espectáculo dicta y las clínicas se prestan a dar carta de naturaleza.
Para incidir en la importancia de la coherencia, ponemos otro ejemplo de otro contexto: cuántos políticos hablan de recortes y después son vistos en grandes comilonas, llevando prendas carísimas etc., y la desconfianza que eso produce. O cuántos activistas del cambio climático llegan a las cumbres internacionales cada cual en su jet privado… y el efecto que tiene en la implicación por la causa.
Las incongruencias, ya sean verbales, no verbales o de nuestras acciones, son una brecha en la potencia y credibilidad de nuestros mensajes. Un agujero insalvable en la línea de flotación, del que el ámbito corporativo o la marca personal también se ven afectados.
En resumen, la comunicación es multimodal y no sirve solo el canal verbal. También el canal no verbal cuando comunicamos individualmente, y el canal de las acciones ya seamos profesionales, empresas o en nuestra faceta personal del día a día.
Solo mi familia y mi equipo saben por lo que hemos pasado las últimas 4-5 semanas y esta es probablemente la mayor victoria de mi vida, teniendo en cuenta las circunstancias.»
Ver a Djokovic trepar por la grada para celebrar una victoria, al más puro estilo Nadal en sus inicios, llama la atención. Y más si luego se derrumba llorando. Algún comentarista interpretó que tal intensidad se debía a que era su 10ª victoria del Open de Australia, o a que era su grand slam número 22 y que con esto igualaba los grand slams de Nadal. Sin embargo creo que nada más lejos de la realidad. Djokovic se permitió relatar abiertamente con su lenguaje no verbal lo que luego con su lenguaje verbal en su discurso verbal prefirió eufemizar.
CONTEXTO
Novak Djokovic, uno de los mejores tenistas de todos los tiempos, el que más records tiene junto a Federer y Nadal, protagonizó el año pasado un controvertido episodio a raíz del Australian Open. Los organizadores del torneo exigieron que todos los participantes estuvieran vacunados de covid, y Djokovic se negó a ponerse esa vacuna arnm. Como país, Australia estaba aplicando de las mayores restricciones hacia su propia población.
A pesar de que era el número 1 y el favorito para ganar ese torneo pues llevaba 9 Open de Australia ganados, los organizadores del evento se mantuvieron firmes en la norma y Djokovic tampoco cedió a la coacción. Coincidiendo con la sorprendente implementación de pasaportes covid en la mayoría de países, la situación de Djokovic generó un apasionado debate y dividió a la afición del tenis y a la población en general.
Lo que sucedió después fue un pulso en toda regla. Sin haberse vacunado, Djokovic aterrizó en Australia alegando que había pasado hacía poco el covid. Lo detuvieron y estuvo retenido. Djokovic recurrió a abogados y estos demostraron que según las leyes no se le podía retener por no estar vacunado. El Estado Australiano se acogió entonces a que en determinados casos (terrorismo, amenaza nacional) se podía expulsar sin más: Djokovic fue declarado un peligro público y fue deportado del país. La sociedad, una vez más, se dividía entre quienes se regocijaban por la expulsión y quienes se llevaban las manos a la cabeza por el atropello de derechos. Villano para unos, héroe para otros.
Djokovic no jugó el Open de Australia, uno de los 4 grandes donde tanto en puntos para el ranking como en premio son los más importantes de circuito junto a Roland Garros, el US Open y Wimbledon. Perdió el número 1 al no poder defender los puntos y fue trending topic, teniendo mayoritariamente la opinión pública en contra. Podemos suponer que no fueron unos momentos fáciles, y que quizá se sentiría humillado o que había vivido una injusticia con toda la situación vivida.
VICTORIA EN EL TENIS Y EN LAS CONVICCIONES
Por eso, cuando Djokovic ganó hace unos días el Open de Australia, pudimos observar una forma de celebrar la victoria muy diferente a lo que nos tiene acostumbrados. Podemos destacar 3 fases expresivas, combinando lo no verbal y lo verbal, una vez acabó el partido:
• FASE 1. A pie de pista, apenas hay microsegundos de expresión sutil de triunfo, y enseguida vemos expresión de orgullo. Podemos entender que se trata de una autoevaluación positiva de su resultado en solo 3 sets, que es la 10ª vez seguida que se hace con el torneo, que recupera el nº 1, etc.
• FASE 2. En la grada con los suyos, triunfo, euforia y llanto intensos. Tal intensidad nos permite inferir que la batalla para recuperar el honor tras la deportación y la crisis reputacional fue ardua.
• FASE 3. En su discurso verbal al recibir el trofeo, recalca sin entrar a dar detalles que «es la victoria más importante de mi vida, dadas las circunstancias».
Lo que tuvo que decir con contundencia, lo dijo con su lenguaje no verbal, largamente y sin tapujos. En el mensaje verbal, prefirió eufemizar.
Ya que con esa victoria sumaba 22 grand slams, veamos en 22 imágenes cómo expresa las 2 victorias diferentes que tenía en juego.
Tras dar la mano a Tsisipas y a la juez de silla, mostró esta expresión de orgullo ante el público: postura expandida, expresión facial relajada con leve sonrisa, cabeza hacia atrás. Sacando a relucir su carisma y la gran seguridad que tiene en sí mismo, movía los dedos animando al público a aplaudirle en su 10ª victoria consecutiva en Melbourne.
Dedicó unos segundos a lo que parecía rezar, señalando el cielo, llevándose la mano al corazón, y besando el suelo con la mano.
Expresión facial relajada y con leve sonrisa. En la pista, solo observamos orgullo, que es una emoción en la que uno valora su propia actuación. Aquí, se dirigía adonde estaba su equipo.
Al situarse frente a su equipo, de golpe mostró un lenguaje verbal totalmente diferente: triunfo, en su display completo, con grito incluido.
Sorprendente para todos, comenzó a trepar a la grada, al más puro estilo Nadal en sus primeras grandes victorias a los 18 años.
Encima de la barandilla, mostró euforia mediante saltos y un triunfo alegre, menos dominante.
Da un abrazo generalizado rápido y englobando a su equipo.
Suelta a su equipo y se gira hacia abajo, donde están las cámaras, y dedica unos segundos a mostrar su triunfo: puños cerrados, brazos en tensión, grito…
Alarga sin contenerse su lenguaje no verbal de triunfo, esta vez orientado a todo el público y podemos ver más de ese display completo, con la expresión facial propia de esa emoción (cejas bajas, boca abierta, etc.). Bien podemos interpretar que quiere mostrar su triunfo ante la otra batalla.
Se vuelve hacia su equipo y abraza a su hermano.
En ese abrazo a su hermano empieza a llorar. Podemos ver en la imagen parte de la activación muscular en el entrecejo.
Segundos después se derrumba. Se deja caer al suelo en llanto intenso. El llanto aparece cuando una emoción determinada nos desborda, como mecanismo fisiológico para recuperar el equilibrio. Mi pregunta sería (tengo que investigarlo): ese triunfo y euforia tan intensos, ¿te desequilibran hasta tal punto que te sientes débil y necesitas echarte al suelo? Parece probable.
Tapándose la cara con los brazos, está largos segundos en el suelo llorando mientras el equipo le arropa. He observado que el llanto, que nos sobreviene como mecanismo regulador de emociones demasiado intensas (con estímulos presentes o evocados), es algo que solemos ocultar, presumiblemente por vergüenza de no querer mostrarse vulnerabilible.
Las cámaras enfocaron a aficionadas que por contagio emocional lloraban.
Al oírse por megafonía que se va a iniciar la entrega de premios, necesita ayuda para levantarse pues aún no se había recompuesto. Entendemos con este lenguaje no verbal la intensidad de las emociones vividas en los meses pasados.
Aún en llanto, se abraza a su madre otros segundos. Fijaos qué tipo de abrazo: se encoge hasta caber en el hombro de su madre, quizá para que su llanto no se vea o buscando protección.
Si al trepar a la grada habíamos visto que mostraba agilidad dada por la euforia, ahora al bajar necesita ayuda.
Se dirige a su banco, y se seca las lágrimas de ambos ojos, primero con la muñequera y después con la manga.
En el banco ya sentado, lo primero que hace es taparse la cara con la toalla y darse tiempo para llorar. Un llanto intenso pues se pudo ver cómo se sacudía la espalda.
Ya recuperado el equilibrio, se enfundó la chaqueta con un 22 hecho con el logo de su patrocinador, Lacoste. Mientras los organizadores del torneo alababan su juego y resultado, permaneció con el rostro relativamente serio y también al estrecharles la mano.
En su discurso hubo lugar para el humor, que levantó la carcajada del público. Eso es algo muy propio del carisma: ser capaz de palpar el ambiente del público y tener la seguridad de gastar alguna broma sabiendo el efecto que tendrá.
Al final de su discurso, al mencionar con el eufemismo «circunstancias» lo vivido durante el último año, pudimos observar que se apretaba los labios hacia adentro, que podemos interpretar como estrés y contención.
Así pues, pudimos ver dos fases en la celebración. Primero, al acabar el partido, ante el público general posturas y gestos de orgullo por los resultados en el plano tenístico: una final en 3 sets, su 10º Open de Australia, sus 22 grand slams.
En una segunda fase, ya en la grada con su equipo y familiares, mostró lenguaje no verbal de triunfo en estado puro, sin moderación, orientándose hacia su equipo primero, hacia las cámaras después (el mundo exterior) y finalmente ante los asistentes. ¿Triunfo sobre qué? No sobre Tsisipas sino triunfo en la batalla que había empezado un año antes a raíz de su deportación: una batalla en la que el honor, la dignidad o la justicia estaban en juego.
DISCURSO VERBAL AL RECOGER EL TROFEO
Con el gran carisma que le caracteriza, Djokovic habló durante 7 minutos repartiendo buenas palabras para todos, pero sin dejar de mencionar cuál era su verdadera victoria. En el discurso verbal hubo 5 bloques de contenido.
• Alabanza y respeto por Tsisipas y su equipo, sobre su evolución general, esfuerzo y desarrollo en el torneo.
• Mensaje para los jugadores más jóvenes. Poniendo en común a Grecia y Serbia como países donde no hay mucha tradición ni referentes en tenis, lo que supone menos apoyos para prosperar, envía un mensaje para cualquier jugador joven: «sueña a lo grande, todo es posible , no dejes que nadie te arrebate tu sueño. Pienso que cuanto mayores sean las dificultades y las desventajas, más fuerte te vuelves.»
• Se dirige a su equipo y familia. Menciona su paciencia ante su carácter dentro y fuera de la pista. Bromea y se ríe. Un ejemplo de su carisma es que mezclar en un discurso solemne una broma y arrancar las risas del público, con total seguridad. Esto es básico para relajar cualquier ambientes y alinear el humor general de los asistentes. “Este trofeo es vuestro tanto como mío”.
• «Las circunstancias», sobre cuyo resultado sí se expresó no verbalmente. “Tengo que decir que este ha sido uno de los torneos más desafiantes de mi vida, teniendo en cuenta las circunstancias: no haber jugado el año pasado, volviendo este año [silencio y ovaciones]. Quiero agradecer a todas las personas que me han hecho sentir bienvenido, cómodo en Melbourne y Australia. Hay una razón por la que he jugado mi mejor tenis de mi carrera en Australia, y en esta pista, delante del legendario Rod Leiver. Gracias por haber estado aquí esta noche. Solo mi familia y mi equipo saben por lo que hemos pasado las últimas 4-5 semanas y esta es probablemente la mayor victoria de mi vida, teniendo en cuenta las circunstancias.»
• Reconocimiento a la organización, voluntarios y asistentes dentro y fuera de la pista, y los seguidores del tenis del mundo en general.
Os dejo los enlaces a los vídeos de la reacción al acabar el partido y del discurso al recoger el trofeo:
En una visita de horas, hace unos días Volodímir Zelensky salía por primera vez de Ucrania desde que empezó la guerra para reunirse con el presidente de EEUU, Joe Biden, y dirigirse al Congreso de ese país.
El presidente eslavo hizo hincapié en la alianza con el bloque EEUU y Europa, puso en valor al pueblo y fuerzas ucranianas, y recalcó que la amenaza rusa es global. ¿Qué puede destacarse de la comunicación del presidente ucraniano en ese discurso?
APARIENCIA DE ZELENSKY
Zelensky llega a la Casa Blanca directo desde su vuelo desde Ucrania, solo y con sus prendas militares «de siempre».
A pesar de ser la de siempre, lo más llamativo es su apariencia. La imagen que tenemos de Zelensky en la retina va unida a su ropa militar de trabajo. Desde el día 1 que empezó la guerra hace 10 meses, públicamente no ha cambiado de prendas ni siquiera cuando ha recibido a miembros de otros gobiernos (que han sido numerosos) o cuando apareció en el reportaje para Vanity Fair acompañando a su mujer (resumen aquí).
Es el uniforme de guerra que ha establecido a través de sus muy activos perfiles en redes sociales y que también incluye alguna sudadera negra con el escudo de Ucrania bordado. Un uniforme que no solo ha adoptado el presidente sino todo su gabinete, como pudimos ver (y que también nos sorprendió) cuando se sentaron a la mesa de negociaciones con el gobierno ruso al inicio de la guerra (ver post aquí).
No estando en el frente ni siendo militar de profesión, la indumentaria militar cumple el papel de:
comunicar a su pueblo un mensaje de liderazgo en esta guerra, en la que se ha tenido que llamar a filas a la población civil. Asimismo, un mensaje de austeridad;
comunicar al exterior (de cuya ayuda depende) que el país está en guerra, mensaje que además se potencia mediante el lenguaje verbal en sus redes, ya que cada post se escribe en ucraniano y en inglés;
una comunicación intrapersonal de mentalización del momento que viven, que ayuda a la acción. Un elemento tan sencillo de nuestra apariencia como las prendas de ropa que llevemos incide altamente en nuestro propio rendimiento, como muestran diversos estudios con batas de médicos, uniformes de azafatos, color de uniformes policiales, etc.
Y es que tanto Zelensky como Putin libran la batalla en sus despachos y ambos emplean la gestión de su apariencia como parte de la propaganda, en estrategias opuestas: uno con un relato intimista, otro sin dar mayor importancia a esta contienda.
Estamos acostumbrados a ver a Zelensky de verde en suelo ucraniano. Sin embargo, verlo desembarcar, reunirse en la Casa Blanca y dar su discurso en el Congreso también vestido con las mismas prendas militares de trabajo resulta muy llamativo. Perfectamente podría haberse enfundado un traje en las más de 10 horas de vuelo.
Pero ¿hubiera tenido el mismo efecto? Un no rotundo: la visita de Zelensky a EE.UU. coincide con el anuncio del Gobierno estadounidense de dar 2 billones de dólares al país eslavo en armamento puntero, y sus ropas militares sin duda recrean el ambiente bélico necesario para persuadir a la opinión pública americana, inmersa en las celebraciones navideñas. Asimismo, también se trataron los acuerdos de reconstrucción del país.
La apariencia de Zelensky, con esas prendas militares, comunica un presente en la guerra en su país: sigue sucediendo. Y acompaña con coherencia su discurso verbal, cargado de expresiones bélicas, enviando un mensaje de mayor impacto a la audiencia.
GESTICULACIÓN AUSENTE POR MOMENTOS
Otro elemento llamativo ha sido que leyó todo el discurso que tenía preparado y durante todo el discurso necesitaba seguir la línea con el dedo para no perderse. Esto puede deberse a tener poca fluidez en inglés o en grafía latina, y quizá ese esfuerzo cognitivo se acreciente con el cansancio acumulado y el viaje. Leer siguiendo con el dedo es algo que podemos ver en los niños cuando aprenden a leer o en cualquiera de nosotros cuando empezamos a aprender un idioma con otro alfabeto.
Zelensky leyó el discurso, y seguía la línea con el dedo y aguantaba el papel con la otra mano.
Más allá de lo comprensible de la situación, emplear las manos para seguir la línea o sujetar el papel le impide disponer de las manos para poder gesticular e ilustrar el discurso. Esto, unido a que a pesar de tener buen acento se traba en la entonación en algunas oraciones y palabras, hace que como oyente cueste seguir el contenido en algunos momentos. Gesticula solo en momentos de alta emocionalidad, como describimos en el punto siguiente.
Los gestos deben estar presentes siempre ya sea con una mano o con dos, porque vienen a potenciar por 2 el mensaje, que los receptores procesan a través de los canales verbal y no verbal.
MOMENTOS MÁS EMOCIONALES
En aquellos fragmentos del dicurso con mayor carga emocional es cuando podemos observar más expresividad y mayor espontaneidad en todo su lenguaje no verbal.
Durante los saludos iniciales (que también lee) se dirige a lo que él llama miembros de la diáspora, un reducido grupo elegantemente vestido, y parece hacer un esfuerzo por reprimir la emocionalidad sentida, probablemente dolor psicológico, pues los músculos del rostro se fruncen y pliegan hacia el interior. Afortunadamente, el público arranca a aplaudir y puede tomar aire y recomponerse rápido.
Por otro lado, cada vez que habla de la resistencia y valor del pueblo y defensa ucranianos, así como como cuando describe las tácticas del ejército ruso en batallas concretas, se observa claramente un cambio general en diversos elementos de su lenguaje no verbal: eleva el volumen de la voz, agudiza el énfasis de determinadas palabras y su expresividad facial, gestual y postural es más intensa y visible. Algunos ejemplos de máxima expresividad no verbal se dan acompañando estas frases: «la tiranía rusa ha perdido control sobre nosotros»; «el ejército ruso has atacado Bajmut sin stop día y noche, pero Bajmut resiste»; «cada centímetro de esa tierra está bañada en sangre»; «los valientes soldados ucranianos están haciendo lo mismo [que los estadounidenses en la Navidad de 1944 frente a los nazis] a las fuerzas de Putin estas navidades».
Momento en el que Zelensky explica los ataques en Bajmut y pronuncia «pero Bajmut resiste», y hace un sutil gesto de triunfo.
Notamos también mayor expresividad no verbal cuando se refiere a esta guerra como una batalla por la libertad de todos los pueblos y la importancia de las alianzas entre países o continentes. Es un concepto que recalca varias veces con su lenguaje no verbal. Sube el volumen, gesticula algo con la mano izquierda, enfatiza las palabras de mayor carga emocional; todo esto ayuda a que resulte más persuasivo.
Como dato de color, también observamos este apasionamiento unido a una expresión facial de contención, apretando los labios, justo antes de señalar la tranquilidad [de la sociedad americana/occidental se deduce] de que algo así no nos puede suceder gracias a la distancia física con Rusia que proporciona el océano. Y este lenguaje no verbal específico podríamos interpretarlo como un reproche.
«Esta batalla no puede congelarse o posponerse. No puede (pausa y expresión facial de contención) ignorarse esperando que el océano o algo más será ofrecerá protección.»
Cuando una expresión facial o gesto antecede a las palabras, podemos interpretarlo como más auténtico, pues los circuitos cerebrales responsables de la expresividad corporal son diferentes de los que elaboran el lenguaje verbal, y hay un desfase de tiempos.
«Los rusos solo serán libres cuando desafíen al Kremlin con sus mentes.» La expresión de asco aparece justo antes de referirse al Kremlin.
Postura más erguida, mirada al frente y leve sonrisa al mostrar su orgullo al decir que los soldados ucranianos sabrían pilotar aviones y tanques americanos sin ayuda.
DIÁLOGO NO VERBAL CON EL PÚBLICO
Es destacable cómo el público mantiene un diálogo no verbal con Zelensky por medio de largos aplausos y ponerse en pie en los momentos de mayor contenido emocional. Curiosamente, no siempre coinciden con los momentos de mayor apasionamiento no verbal por parte de Zelensky, por lo que hay algún desfase en ese diálogo.
Tanto los aplausos como el ponerse en pie son comportamientos muy interesantes para observar que en la comunicación no verbal se da constantemente el contagio. Uno empieza a aplaudir, el resto aplaude. Otro cualquiera se levanta, y el resto hace lo propio. (Me atrevo a decir que no solo se da en la comunicación no verbal; pensemos en el cuento El traje nuevo del emperador y cuántas veces estamos en situaciones similares de conductas colectivas).
En un discurso de 20 minutos, los asistentes se ponen en pie nada menos que 12 veces. Estas son las frases culmen que hacen ponerse de pie a los asistentes:
Ucrania sigue viva.
La tiranía rusa ha perdido el control sobre nosotros.
La valentía ucraniana y la determinación americana deben garantizar el futuro de nuestra libertad común, la libertad del pueblo que defiende sus valores.
Tienen muchos más misiles y aviones de los que nunca hemos tenido, es cierto, pero nuestras fuerzas defensivas resisten.
Ucrania mantiene sus posiciones y no se rendirá nunca.
Los soldados ucranianos pueden operar perfectamente los tanques y aviones americanos por sí solos.
Vuestro dinero no es caridad; es una inversión en seguridad global y democracia que nosotros estamos gestionando de la forma más responsable.
En vuestras manos está ayudarnos a hacer justicia para cada uno de los que ha sufrido por esta guerra criminal no provocada; hagámoslo.
Nosotros, ucranianos, también libraremos la batalla por la independencia y la libertad con dignidad y éxito.
Todos nosotros, millones de ucranianos, queremos lo mismo: la victoria.
El pueblo ucraniano ganará también, con certeza (parafraseando a Benjamin Franklin).
Defendemos, luchamos y ganaremos porque estamos unidos: Ucrania, América y la totalidad del mundo libre.
Zelensky maneja en general bien la interacción con el público, dándoles espacio para los aplausos y las espontaneidades que surjan. A veces parece sorprendido, desaprueba la interrupción negando con la cabeza o se moja los labios con la lengua, pero sabe esperar unos segundos antes de proseguir.
Para tomar nota nosotros: En las ocasiones en que le interrumpen, se echa de menos que retome las frases interrumpidas, en vez de seguir por donde se había quedado. Por otro lado, las pausas le ayudan a descansar ante la intensidad de su discurso y la dificultad de leer en un idioma que no parece dominar del todo, a pesar de que se lo han escrito o traducido en un inglés perfecto, sin errores ni gramaticales ni léxicos.
CONTENIDO VERBAL EMOCIONAL
Siempre insisto en la importancia de elaborar discursos que busquen de manera intencionada un impacto en el receptor. Uno de los ingredientes clave es el contenido emocional, que el discurso de Zelensky tiene de sobra. Hay que saber en tu propio discurso cuándo vas a causar impacto, qué palabras lo desencadenan, y cuál va a ser el efecto emocional (positivo, negativo, etc.). Lejos de manipular, se trata de ser totalmente dueños de nuestro discurso verbal, y conscientes de él. Si es un discurso auténtico, de lo que hemos vivido, de lo que pensamos y sentimos realmente, el lenguaje no verbal acompañará de forma acompasada el lenguaje verbal.
El discurso de Zelensky está lleno de expresiones que conmueven y crean el ambiente propicio para los objetivos de la visita, como por ejemplo:
aquellos que valoran la libertad y la justicia
espero que mis palabras de respeto y gratitud resuenen en cada corazón americano
queridos representantes de ambos partidos
Ucrania está viva
naciones
aliados
la batalla de la libertad
libertad común
defender sus valores
lucha
nuestros hijos y nietos decidirán si tenemos democracia
comunidad global unida
victoria
valor
ayer mismo estaba en el frente
tierra bañada en sangre
trincheras en fiero combate
políticas genocidas
Rusia, que disfruta siendo un estado terrorista
[en Navidad] millones no tendrán agua o electricidad
Feliz Año Nuevo de la victoria
Podría haber sido un discurso más emotivo todavía, si hubiera hablado de las familias, de la situación de los desplazados, el día a día de la guerra, pero se mantuvo en el plano más de los ideales y valores.
Una constante en el discurso verbal, que sirve como recurso de conexión esencial para poder persuadir, es la constante puesta en valor de los referentes importantes de la mentalidad americana: mención a la democracia, a la construcción de un mundo libre [sic], a la Navidad y a Dios, frases de presidentes americanos queridos.
ANÉCDOTAS CURIOSAS
Al final de su discurso hace un juego de palabras que no tiene mucho sentido y creo desluce el discurso aunque arranca alguna risa leve. «Together with you we’ll put in [enfatizado] place everyone who will defy freedom. Put-in.»
Al final despliega una bandera de su país para entregársela al Congreso, y la desdobla con ceremoniosidad.
VEREDICTO
Bastante en su línea, el discurso es moderado y solemne, con dosis de pasión controladas. En contra, leer todo el discurso no deja espacio a la espontaneidad, que haría más dinámica e inolvidable la intervención.
El señalar con el dedo las palabras que va leyendo le perjudica la gesticulación, en muchos tramos del discurso ausente, y en otros sutil con una mano. Siendo el Congreso un espacio tan grande, se necesitaría mayor amplitud de gestos.
Buen uso de la voz en los momentos de mayor contenido emocional, por lo que se recibe como un discurso sentido y auténtico.
El uso de la ropa militar de trabajo es teatral, pero si esa recreación del ambiente bélico ayuda a lograr el objetivo de que se dé el visto bueno a las nuevas ayudas por parte de EE.UU., es una buena elección.
Broche: apelar constantemente a toda la sociedad americana y sus valores, así como siempre referirse y agradecer a ambos partidos americanos (demócratas y republicanos).
Os dejo el vídeo completo en inglés por si queréis echarle un vistazo.
«¿Pero por qué ponéis una formación en un día de fiesta?», me preguntaba uno de mis hermanos (responsable y en un buen cargo, todo sea dicho) cuando le comentaba que el día 1 de noviembre mi plan era ir a Madrid para asistir a una formación en «lo mío». Y de esa sorpresa no salía.
A veces cuesta hacer comprender la pasión que nos mueve a los que nos dedicamos a la comunicación no verbal científica. El día 1 de noviembre me levanté a la 6 para coger el AVE de las 7.40 a Madrid y llegar puntual a una formación de Alan Crawley, por fin en persona, tras dos años de formaciones online, desde actualizaciones a subtemáticas que no es posible encontrar a día de hoy en ninguna academia u obra especializada al nivel de exigencia que da él y que ya ha marcado un nuevo estándar entre nosotros.
Alan es un erudito en toda regla. Aunque se empeña en no auto denominarse experto, cuando aportamos alguna idea o duda sobre lenguaje no verbal, menciona por lo menos a dos o tres autores y sus obras, y las pone en relación. Está al día de los últimos estudios publicados y sus réplicas o falta de ellas. Los días previos a sus sesiones se puede pasar noches en vela leyendo artículos y buscando el denominador común sobre una microtemática. Para cotejar sus observaciones se lanza a contactar a investigadores consagrados o noveles, y es capaz de convencer a grandes nombres en comunicación no verbal para que nos den charlas específicas para nosotros.
Así es como he tenido el gusto y honor de conocer online a Mark Frank, Valerie Manusov o Joe Navarro, entre otros, con lo que supone poder escucharles y preguntarles directamente. Esto, el poder acceder a las fuentes, no lo había vivido antes: ni en la universidad ni en los másteres varios ni en ningún sitio.
Por eso estábamos varios entendidos en la materia deseando que llegara el día 1 de noviembre. Fuimos profesionales de distintos ámbitos desde Santander, Canarias, Zaragoza, Albacete, Barcelona y Madrid. Además de la formación, Alicia Martos, del blog Lo que no nos cuentan, había organizado una cata de vinos y posterior comida todos.
Fue genial volver a ver a compañeros de siempre; poder estar por fin en vivo con otros colegas a quienes solo había visto en pantalla; y conocer a personas nuevas, con quienes enseguida conecté. Claro, es que es fácil que conectemos teniendo esta pasión en común por la comunicación no verbal.
Cada cual de los casi 20 que éramos aportó sus dudas y experiencias. Algunos desde el ámbito policial, otros desde el análisis, otros desde los errores que solemos cometer, de las dificultades que encontramos… Somos pocos en esto y la experiencia de cada compañero es oro en barras.
La formación nos hizo como siempre reflexionar y corregir el rumbo: dar dos pasos para atrás y uno para adelante pero más firme. Alan nos presentó su modelo para poder afinar más en los análisis; un modelo aún sin publicar, lo cual da prueba de su generosidad. Es como si te enseñaran a cazar mejor las velas para que entre más viento. El objetivo es poder interpretar mejor, y también huir del perfil charlatán que predica lo poco que sabe, avivando los mitos y falsas creencias, con las consecuencias que puede tener en la práctica.
La cata, en Vinos Premier con Carlos Andonegui, fue gratamente completa en la descripción de cada vino, denominaciones, anécdotas… y permitió fomentar el ambiente positivo e íntimo para acabar de abrirnos todos con todos. Las dimensiones de la sala y las mesas, que hacían que estuviéramos muy juntos, también ayudaron. Me faltó preguntarle a Carlos por los vinos argentinos en honor a Alan, que es de allí, y seguro que podríamos haber aprendido algo también de ese maravilloso país. (A veces tengo que autorregularme en el número de preguntas porque podría agotar al ponente.)
Cuánto disfruté hablando con María Concepción Gordo Alonso sobre su tesis en marcha, y comentando luego el lenguaje de la enología, que es poesía pura. Cómo me reí con Ignacio Pérez Piñero con sus ocurrencias. Y cuánto tiempo me faltó para poder comentar más con Susana Fuster sobre su libro Hijos que Callan, gestos que hablan; con César Toledo sus análisis e intervenciones en radio; con Jorge Ortega con quien coincidí en un grupo de estudio en 2021 y no conocía, con María José Marcilla y todos en general…
Tuve que irme antes de hora y me subí al tren de vuelta con nostalgia pensando en lo que tardaríamos en volver a coincidir para compartir sobre nuestro fascinante mundo de la comunicación no verbal. A las 20.15 h me esperaba una persona en Barcelona para que firmara un expediente que supone también una nueva aventura (y nuevo compromiso) en la vida, de la que aprenderé otras enseñanzas.
En resumen, un día para el recuerdo entre colegas que están como yo: queriendo entender más y más sobre comunicación no verbal con datos fiables, navegando la mayoría en solitario como profesionales en las aguas de esta ciencia del comportamiento, y deseando aportar y aplicar todo ese conocimiento en varios ámbitos profesionales.
¿Emplear un festivo para un evento así? Un festivo y todos los que pueda, porque formarse así no es trabajo, es un auténtico gusto.
Con una oratoria perfecta, el ahora rey Carlos se dirigió a su nación como rey por primera vez. En palacio, vestido de luto estricto, empleó 10 minutos para honrar a su madre y expresar que recoge el testigo de aquello por lo que más destacó: su compromiso con el deber.
DISCURSO VERBAL
El discurso verbal fue simplemente redondo. Cada uno de los bloques de contenido estaba cargado de palabras emotivas; un cambio importantísimo respecto al estilo de su madre.
Dedicó la primera parte a recordar los puntos fuertes de los años de su madre como jefa de estado en estas palabras: promesa de servicio que duró toda la vida, compromiso, deber, dedicación, devoción.
Después menciona la diversidad cultural y religiosa de la sociedad a quien se dirige como rey, y su compromiso y servicio a sus valores, la Iglesia, el parlamento y los principios constitucionales. Este bloque es primordial en su mensaje.
Reiterando su promesa de compromiso con el deber, pasa a mencionar cómo quedan los cargos y los títulos de su familia. Habla de todos por su nombre, buscando familiaridad: Camilla, Guillermo y Catherine, y mención también a Harry y Megan. Aprovecha la ocasión para hablar del afecto con el que siempre llevó los títulos de Cornualles (Escocia) y Gales, a quien designa como países. No hay que olvidar que parte de la sociedad de Escocia y Gales rechazan a estos reyes y la unión con los ingleses.
Después se dirige directamente a la audiencia para agradecerles las condolencias recibidas. Al hablar, enfatiza largamente la palabra «vuestras» condolencias, y su máximo agradecimiento. Pone así en el centro a todo el que escucha el mensaje: «sois importantes para mí», venía a decir. Es interesante el recurso que emplean los angloparlantes de entonar una o varias palabras para o destacarlas o desambiguar.
Y en el último bloque, se dirige directamente a su madre, y su lenguaje no verbal trasluce la emotividad que le embarga, tanto en la expresión facial como en la voz, las pausas y la posición de la cabeza. Finaliza con una cita de Hamlet, de Shakespeare: «May flights of angels sing thee to thy rest».
Como hilo conductor: un discurso lleno de afecto por todo y todos, que constantemente hace extensivo a Reino Unido y la Commonwealth, a personas de toda cultura y fe; la cultura, la fe, el origen, el lugar donde uno vive… están incrustados fuertemente en el conjunto de la identidad, y es buena idea mostrar inclusión y mención a estos aspectos. Sirva también para nosotros cuando haya que establecer lazos y rapport.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
El encuadre solo recoge la cara y la parte superior del torso. No se ven las manos, pero tampoco hace gestos con las manos o brazos, en un estilo muy inglés y regio. Ya sabemos que los ingleses son prácticamente hieráticos en comparación con la alta expresividad de españoles, italianos o latinos. Y no solo eso, sino que en la clase social más alta, hacer gestos es considerado una vulgaridad.
La falta de gesticulación normalmente dejaría coja la comunicación global, pero en este caso de discurso en un momento de luto no se echan de menos los gestos. Además, la mayor parte de las veces, en los discursos preparados los gestos no son espontáneos y lo que hacen es añadir rigidez y falsedad a la comunicación, como en la mayoría de discursos políticos.
Cuando no se gesticuliza, la atención por parte del receptor recae en el lenguaje verbal y en la expresión facial (o los elementos corporales disponibles), que se escudriñan con más atención. Porque al final, como receptores necesitamos apoyarnos en las señales no verbales también, las que sean. Por eso, podemos percibir fácilmente que Carlos está sereno, pero visiblemente se afecta en momentos como cuando al final se dirige a su madre, instante en el que baja la mirada y necesita una breve pausa para controlar su expresividad (hace un gesto con la boca) y seguir.
El entorno también comunica: en una de las dependencias del palacio de Buckinham, con dos grandes columnas de fondo. Un enfoque imponente que acentúa la figura de Carlos como rey.
Lo que más destaca en esta intervención es el gran contenido emocional que lleva el discurso verbal: mi querida madre, duelo, mi madre como reina, promesas, devoción, sacrificios, amor intenso a la tradición, mi esposa amorosa, estamos unidos para acompañar a mi madre, mi querida mamá, mi querido papá, nuestra familia de naciones.
Se percibe desde ya un nuevo estilo de comunicación. Carlos, siendo hombre, se va a poder permitir mostrar sensibilidad. Su madre, mujer y de otra época, tuvo que acercar su estilo a otro más neutro en la dimensión masculino-femenino, rodeada como estaba de otros hombres y de otra época.
Carlos llega en un tiempo en el que el estilo de liderazgo que ahora se busca (tanto en empresas como en líderes políticos en Occidente) le permitirá ser él mismo: sensible y atento a los afectos. Eso sí, con el porte regio y solemne que el cargo exige. Además, no hay que olvidar que es jefe de la Commonwealth, una alizanza comercial donde muchos de los 54 países, entre ellos India, Pakistán y muchos países africanos, esperan estilos de liderazgo más masculinos. Tendrá que saber adaptarse, como su madre, a su amplio y diverso público.
— — — — — — — — — — —
Añadido: muy poco después de este discurso redondo y emotivo, pudimos ver al nuevo rey de Inglaterra gesticulando de forma impaciente y despectiva, lo que, en mi opinión, emborrona ese gran estreno como monarca. Como se suele decir, noblesse oblige…
Nuestra imagen, la huella que vamos dejando, es la suma de todo: de cuando nos lo hemos preparado y también de cuando somos espontáneos. ¡Qué importante es cuidar siempre nuestro lenguaje no verbal!
Ante una crisis reputacional, preparar un buen discurso así como la puesta en escena con un lenguaje no verbal en línea con lo que pide cada situación ayuda a mitigar la crisis.
CONTEXTO
La primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, apareció en unos vídeos que se habían filtrado en la que se la veía bailando en una fiesta entre amigos. Nada del otro mundo, sobre todo en comparación con los escándalos de otros políticos, salvo que se dijo que se oída de fondo «¡la panda de la harina!» en finlandés, algo que haría referencia a las drogas. Esto se vio rematado con la filtración, al cabo de pocos días, de una foto en la que aparecen dos diputadas dándose un beso en la boca, con las camisetas subidas y el pecho al descubierto, tapado con un cartel con la palabra «Finland», en una fiesta en la residencia presidencial.
CRISIS O NO CRISIS REPUTACIONAL
Sea justificada o no la presión mediática y el cuestionamiento a causa de esas fotos y vídeos filtrados, al final la primera ministra se encuentra con una crisis de reputación personal sobre la mesa. Es cierto que una parte de la población y muchos políticos internacionales le han mostrado su apoyo de diversas maneras. Pero también es verdad que a otra parte de la opinión pública finlandesa no le ha gustado, y sus bailes y diversiones han sido una cuestión nacional. No hacer nada (muchos piensan que no tiene por qué justificarse) sería para su reputación y la de su gobierno dejar una hoja en blanco al desenlace. La peor opción.
En la mayoría de países, muy probablemente ningún político, hombre o mujer, más joven o menos, da la cara por algo parecido o por cuestiones mucho peores. Ya solo aparecer ante las cámaras para decir algo, dar una explicación, podemos valorarlo positivamente: ha dado importancia a la situación la ha hecho frente.
Del mismo modo, cuando se dijo que en el vídeo se oía “la panda de la harina” y se le inquirió sobre si había tomado drogas, Marin se ofreció a hacerse un test de drogas, que salió negativo. Esos actos, aunque puedan parecer innecesarias y débiles, considero que hablan más que las palabras, y hablan de coger al toro por los cuernos, y a tiempo.
COMUNICACIÓN NO VERBAL
— APARIENCIA. Marin suele mostrar en la esfera pública una imagen personal sobria y elegante, también gracias a su complexión estilizada. Es conocida por llevar una chaqueta negra de cuero estilo motero, pero que combina con el resto de prendas de corte minimalista habituales en ella. Esta vez acentuó al máximo esta imagen: con el pelo lo recogido, un vestido negro propio de un funeral, ausencia total de complementos. En su línea pero buscando aparentar seriedad y responsabilidad, probablemente para contrarrestar su imagen informal tras las fiestas y los bailes filtrados. Un acierto.
En su discurso, de poco más de 1 minuto, se había instalado un escenario asimismo sobrio, con ausencia de símbolos nacionales o representativos, pues habla de un asunto personal. Otro acierto.
— EMOCIONALIDAD. Lo más llamativo de su interacción es que está al borde del llanto: la boca le tiembla, la voz también está quebradiza. Le sobrepasan las emociones; al inicio vemos cómo se elevan las cejas y el conjunto de la expresión facial podría ser de vergüenza intensa, coincidiendo con mencionar los vídeos y material que no le gustó ver, ni según ella nos gustaría a los demás ver de nosotros mismos. Sea emocionalidad fingida o no, funciona en el plano comunicativo.
También vemos elementos no verbales más propios de ira: cejas que bajan y se frunce el entrecejo, y la mirada clavada en el público, al justificar que es una trabajadora responsable; y acompañando ese fragmento del discurso con gestos con las manos más tensos y vehementes. Es una valoración congruente con la situación pues probablemente interprete como injusto el que por unas noches de diversión se cuestione su valía como política y trabajadora por el país, olvidando los logros conseguidos durante su cargo. La injusticia es uno de los elementos que automáticamente nos desencadena la ira. Aunque también podría ser simplemente una intención de mostrarse firme ante la intención de seguir trabajando duro. Lo importante es mostrar esa convicción en ese momento del discurso.
La presencia de emociones como la vergüenza implicavulnerabilidad, y eso es algo positivo para mostrar en un discurso ante una crisis reputacional de este tipo. Camino corto a hacer entender que esto no le deja indiferente y que le ha afectado y por lo tanto lo está pagando.
— PAUSAS TRAS CADA FRASE. Su discurso verbal, que más abajo analizamos, es una sucesión de frases simples tras las que hace una breve pausa, antes de empezar la siguiente. Incluir pausas es siempre un buen recurso para encauzar la atención en momentos clave, así como ayudar en general a comprender y asimilar cada idea.
— GESTOS Y POSTURA. Sus gestos son de movimientos pequeños y replegados sobre su torso, y su postura también está algo contraída, aumentando ese mensaje de vulnerabilidad y adecuados para la situación.
CONTENIDO VERBAL
No hablo finlandés así que he tenido que cotejar con vídeos subtitulados en español y en inglés. Traduzco aquí del vídeo del Daily Mail en Youtube, y es muy posible que falte algún fragmento de inicio.
“Soy humana. En estos tiempos oscuros, yo también echo de menos a veces la alegría, la claridad y la diversión. Y esto supone cierto tipo de fotos y vídeos que no quisiera ver. Y sé que ustedes tampoco quisieran verlos. Y sin embargo se muestran a todos. Es algo privado, es alegre y es vida. Pero no he faltado ni un solo día al trabajo. No he faltado a ni un solo deber del trabajo y nunca lo haré. Todo eso, los vídeos y las fotos, es irrelevante cuando necesitamos construir este país más fuerte.
Y a menos distancia que Helsinky de Utskoky [otra ciudad de Finlandia] tenemos a amigos europeos, en Ucrania y en Kiev. Y están pasando tiempos mucho más duros. Durante estos días he pensado en el presidente Zelensky, en el primer ministro Shmyhal y en el pueblo de Ucrania. Gente que realmente sufre y tiene dificultades.
Aprenderé y haré mi trabajo tan bien como siempre. Pero pienso en Ucrania, pienso en vosotros y haré mi trabajo. Gracias.”
Tenemos una mezcla de justificación, compromiso de mejora y Ucrania.
Si bien su comunicación no verbal es acertada y apropiada para la situación de crisis, su contenido verbal podría haber estado mejor elaborado. En vez de buscar la comprensión del público y realzar su valía, hubiese sido más reparador un discurso asumiendo ese desliz (lo piense o no, lo sea o no). Algo como por ejemplo:
“Comprendo que ver vídeos y fotos de la primera ministra en una fiesta pueda no gustar y pueda parecer que no me tomo en serio mi trabajo. Aunque a mí también me gusta de vez en cuando divertirme, os puedo asegurar que mi trabajo es para mí prioritario, y en concreto los temas que tenemos sobre la mesa a día de hoy como A, B, C; esto es realmente lo que más presente tengo y lo que ocupa mis días.
Pido disculpas si con estos vídeos alguien ha interpretado que se daña nuestra imagen como finlandeses. Reitero mi compromiso por seguir trabajando como siempre sin faltar un solo día. Gracias por vuestra comprensión y confianza.»
MENCIÓN A UCRANIA
Me ha sorprendido mucho la mención a Ucrania, y que este tema ocupara nada menos que ¡un tercio de su discurso! Ucrania, con su desdichada situación sin duda, es el comodín inmediato para suscitar la emotividad en los demás, y el puente rápido a la disculpa. ¿Mencionar la guerra de Ucrania lava la imagen? Parece ser que sí: qué buen parapeto para desviar la atención hacia asuntos mucho más relevantes. Quien le haya asesorado ha usado un recurso gastado, manipulador y, al menos en mi opinión, cero pertinente. Pero quizá, dado que nos han machacado sistemáticamente con esta guerra en los medios, sea un recurso acertado desde el punto de vista de la lacrimogenia colectiva y la relativización de la causa de su crisis. Ya son varios los políticos de primera fila que ante los problemas citan la guerra de Ucrania…
EN CONCLUSIÓN
Mejor enfrentar la situación en público que no hacer nada (como sucede con la mayoría de políticos, hombres y mujeres, jóvenes o no, de nuestros países.
Buena comunicación no verbal, donde la apariencia y el uso de la voz, mostrando seriedad y vulnerabilidad respectivamente, han sido bien gestionadas.
Un discurso verbal flojo y somero, mal construido, y usando a Ucrania como blanqueadora.
En conjunto, mejor que peor a ojos del público.
APLICACIONES EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Salir a dar la cara, agarrar el toro por los cuernos, aunque podamos llevarnos alguna cornada, es más positivo para nosotros en una situación de crisis que quedarnos de brazos cruzados y dejar que sean los demás los que opinen y decidan el desenlace a nuestra situación.
La comunicación no verbal, en el conjunto de la comunicación global, tiene un papel importante. Fijaos que a pesar de su discurso verbal poco elaborado, el mensaje general de «me he equivocado, en realidad soy una chica seria» permanece.
Con un lenguaje verbal y no verbal sutil y congruente, el reportaje busca conectar con el público de la revista y mantener fresco el conflicto, sin espacio a la frivolidad.
En el partido Manchester-Liverpool de ayer 19/4, los hinchas del Liverpool acordaron 1 minuto de aplausos dedicados a Cristiano Ronaldo (que juega en el Manchester), quien hace dos días anunciaba que uno de sus mellizos había fallecido (parece ser que poco antes de nacer). 1 minuto de ambas aficiones unidas aplaudiendo con intensidad, algunos enarbolando la camiseta con el 7 del astro luso, incluso sabiendo que había decidido no jugar ese partido para poder estar con su familia y por lo tanto no estaba en el estadio. Abajo dejo el vídeo.
Tipos de empatía y sus respuestas
Y es que, ¿qué es la empatía? Una poderosa emoción cuyo mecanismo nos viene de serie, y que tiene dos versiones:
1. EMPATÍA SENTIDA: es propiamente la emoción de empatía, la que nos hace a través de las neuronas espejo sentir lo que el otro siente, en el acto porque detectamos inconscientemente sus emociones a través de su comunicación no verbal (voz, expresiones faciales…) o en diferido porque nos lo cuentan, lo leemos y se produce en nosotros la misma respuesta… Sufrimos, nos alegramos, nos compadecemos, lloramos… aunque no nos pase a nosotros. Las respuestas las veremos en nuestra propia expresión corporal, los sonidos que emitimos, la reacción fisiológica, y también en los actos posteriores prosociales hacia ese otro en cuestión. Es vivir en primera persona lo que le pasa a una segunda persona, gracias a un circuito cerebral especializado.
2. EMPATÍA COGNITIVA: es la capacidad de llegar a comprender lo que el otro vive por la vía racional solo, sin tener una respuesta expresiva o fisiológica igual a la vivencia del otro. La respuesta a esa capacidad la veremos en los actos verbales y no verbales, de múltiples posibilidades: consolar, interesarse, incluso abrazar sin «ganas»… En muchos casos considero que es un ejercicio de voluntad, de querer comprender cómo está el otro. El esfuerzo vale la pena ya que se pueden desbloquear las posiciones. Uno puede no estar de acuerdo con lo que dice el otro, pero querer entenderle.
En el caso del minuto de aplausos en el Anfield para Cristiano Ronaldo, ¿es empatía sentida o cognitiva? ¿Cambia algo en la vida de Cristiano Ronaldo ese minuto de aplausos en el minuto 7? Seguro que estamos de acuerdo en la respuesta.
¿Recordáis casos en los que sentisteis con intensidad lo que el otro experimentaba? ¿Y cómo os sentisteis cuando percibisteis que otra persona también se mostraba empático? Yo tengo una colección de anécdotas para mí impactantes (por eso las recordamos), e imagino que vosotros también.
Hay diferentes niveles de empatía
¿Todos somos igualmente empáticos? Un no rotundo. El mecanismo de la empatía sentida (o emocional) viene a ser una dimensión en la que uno puntúa. Hay personas más empáticas que otras, y también hay circunstancias que nos hacen más empáticos. Por ejemplo, si eres un trabajador expatriado y tuviste ciertas dificultades para integrarte en ese país, probablemente comprendas rápido a otros expats con los que te encuentres, y seas más propenso a una respuesta prosocial de algún tipo (ayudar, mostrar complicidad, etc.).
Y por supuesto también hay personas que puntúan bajo en empatía. A veces porque en realidad esa falta de empatía forma parte de algún síndrome, a veces porque simplemente son así. Me consta que resulta difícil convivir con alguien con poca empatía, ya sea en lo laboral o en lo personal. Pienso que incluso para la persona con poca empatía también resulte difícil, pues no comprende por qué sus respuestas, y la ausencia de estas muchas veces, son tan perjudiciales para sí mismo.
¿Conocéis a personas poco empáticas? Yo estoy convencida de que un pequeño training en empatía para entender cómo funcionamos la mayoría de personas les puede ayudar muchísimo, y yo misma estaría encantada de asesorarles. Pero antes, tienen que conocerse (todos tenemos) y las consecuencias negativas que eso supone.
Y por último, aunque nos consideremos empáticos, es muy posible que en diversas circunstancias nos hayamos mostrado como no empáticos. Del mismo modo, quizá a veces la empatía nos haya jugado malas pasadas. Como siempre en cuestiones de personalidad, nada es bueno ni malo, sino que todo es adaptativo: personas muy empáticas pueden ser idóneas para determinadas tareas, y las poco empáticas serán capaces de realizar otras. La dificultad está en que solemos convivir en ambientes muy diversos en el que se requieren habilidades de todo tipo. Por ejemplo: ¿cuántos médicos son brillantes operando o diagnosticando, pero terribles en el trato al paciente? Considero recomendable irse conociendo y ser capaz de analizar nuestras respuestas: saber por qué hacemos las cosas nos ayuda a anticiparnos a nosotros mismos y elegir un poco más.
Tip experto
Recuerda, la empatía se puede trabajar, es una emoción prosocial y en el caso de la cognitiva tenemos todos recursos. Es puente automático en la comunicación, y en un caso en el que estamos bloqueados siempre podemos expresar con honestidad: «No logro entenderte. Dime cómo te sientes.» Y tras escuchar, trabajar una respuesta en actos, no solo en palabras.
Una dedicatoria especial a las aficiones del Liverpool y el Manchester, que siendo rivales en ese partido se unieron por la empatía y nos han inspirado a muchos.
Llama la atención la indumentaria elegida por el presidente de Ucrania, Zelensky, en sus apariciones ante las cámaras. ¿Qué mensaje transmite? ¿Y Putin?
¿Qué podemos analizar en ambos casos? Lo primero, recordar la enorme potencia que tiene nuestra apariencia como elemento de comunicación no verbal en cualquier contexto y situación. Y en un conflicto bélico de estas características, que tiene en vilo a una parte del globo, todas las imágenes que se proporcionen van a tener un papel esencial en configurar la opinión pública.
El presidente ucraniano ha apostado por una imagen cercana a su pueblo así como frágil de cara a sus aliados.
Zelensky ofrece una imagen invariable con prendas sencillas verde militar: camisetas lisas o de estampado camuflaje, forros polares, parkas… Ucrania ha sido atacada por un país teóricamente superior en fuerzas y Zelensky transmite un mensaje doble: por un lado, comunica a su pueblo que es el primero que está activo en la trinchera luchando por el país, y así contradecir los rumores de que había dejado Kiev.
Por otro lado, ofrece una apariencia de precariedad material a la comunidad internacional, a quien ha solicitado ayuda. Precariedad porque no aparece con potente armamento o rodeado de militares con galones. Ni rastro de imágenes de su ejército o los grupos independientes armados que han surgido. Al contrario: en los comunicados en vídeo oficiales aparece con un fondo liso con el emblema y bandera ucranianos, así como a pie de calle, en vídeos grabados con su propio móvil, en los que se rodea de algunos cargos de su gobierno, asimismo vestidos con esas mismas prendas verdes sin más. Al mismo tiempo, está descartando aparentar poderío frente a su enemigo; algo que considero importante pues no solo levantaría la moral a la población sino que minaría la de los rusos.
El presidente ruso ha elegido emitir desde grandes salones junto a generales y otros altos cargos con quienes él conversa, apostando por transmitir poderío y control. .
Putin, en cambio, transmite una imagen que es lo opuesto: siempre con traje perfectamente puesto y dentro de los oropeles y grandiosidad de las marmoleadas salas del Kremlin, en vídeos que alternan primeros planos suyos con primeros planos de generales uniformados o jefes de servicios secretos, a los que da órdenes. Comunica que desde el Kremlin lo tienen todo coordinado y no les va a hacer falta bajar a la arena a librar la batalla.
Recreaciones escénicas complementarias de David y Goliath.
Curiosamente, en la reunión que está teniendo lugar en la frontera ucraniana-bielorrusa, ambas delegaciones negociadoras reproducen la misma apariencia: los ucranianos con apariencia de guerrilla, y los rusos, de burócratas.
Delegaciones rusa y ucraniana para un posible acuerdo en la frontera Ucrania – Bielorrusia, donde vemos que se reproduce en ambos lados de la mesa la indumentaria de sus presidentes.
Qué poderoso es lo que llegamos a comunicar con nuestra imagen sin mediar el lenguaje verbal, especialmente en esta era de lo digital y la ausencia de reflexión profunda de los hechos.
Quiero ayudaros a desterrar la idea de que dejarse llevar por las emociones es de débiles. Aunque filosófica y socialmente se ha priorizado siempre la razón sobre la emoción, la una no puede vivir sin la otra. En mis formaciones, empiezo siempre destacando desde un enfoque científico y práctico el vital papel de la emoción en la vida diaria. Para no andarnos con rodeos: por ejemplo, una de las razones de la existencia de las mentiras piadosas es la empatía y la compasión. A quién no le han preguntado algo similar a «¿me ha salido bien la paella?»; decidir responder que sí cuando sabemos que no, es ser inteligente emocionalmente, y dejar de un lado el análisis puramente racional que analiza las razones que nos hacen concluir que sería mejor haber sugerido tomar una sencilla tortillita con tomate.
Otro ejemplo de cómo las emociones juegan un papel muy relevante en el día a día, es en la publicidad. Un buen equipo de márketing debe saberlo. Como ejemplo de acierto, y es la razón de este post: fijémonos en esta estrategia publicitaria de RENFE, ante la llegada de su competidora OUIGO.
Renfe podría haberse decantado por las cifras (lenguaje racional): estadísticas de sus trenes puntuales, número de pasajeros, número de trayectos… y un largo etcétera. Sin embargo, han optado por la versión pasional, en la que en teoría se dirigen a la competencia, diciéndoles que están preparados para un «juego de trenes» (por Juego de Tronos, paisaje nevado incluido), es decir, una lucha. Donde ya se dan por ganadores. Y sin embargo el destinatario final es por supuesto sus usuarios habituales.
Una campaña arriesgada llena de emociones, juegos de palabras, dominancia, orgullo… Pura comunicación no verbal. Diría que lo único destacable de sus cientos de Twits, llenos de ministros y mensajes más bien institucionales.
¿Qué llama más la atención del consumidor? ¿Qué tiene más impacto?
Con un modelo de márketing con mayor contenido racionel consumidor obtiene información. Con el márkteing emocional, el consumidor SIENTE, palpita.
Esta publicidad de Renfe es arriesgada porque transmite desafío, valentía, tensión, lucha, ganadores y vencidos. Pero sobre todos al consumidor le sorprende ya que no estamos acostumbrados a que las marcas dirijan mensajes a su competencia, y le comunica una indudable imagen de poder y seguridad. (Aunque he de admitir que últimamente hay 2-3 campañas más que han empleado este recurso, ¿sabéis cuáles son? Mundo del fútbol, para más señas.)
La dificultad está en saber qué factores elicitan ciertas emociones y qué sucede una vez estas aparecen en nuestro organismo ya que eso será la clave para poder prever la respuesta de nuestro público. No todas las emociones son válidas para todos los fines. Por eso cada vez más se le llama neuromarketing.
Por eso, si tienes una marca o eres un profesional independiente, podemos revisar el factor emocional juntos; con la garantía de controlar el signo y la intensidad de las emociones que necesitan tus comunicaciones, así como qué respuesta probable tendrá tu consumidor o cliente potencial.
Estamos hechos para y por las emociones, y uno de mis compromisos como profesional es estar actualizada en la literatura científica sobre este tema, y su relación con la comunicación no verbal.
¡Mientras tanto, abraza las emociones, y espero seguir viéndote por el blog para profundizar en ellas!
Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte contenidos personalizados en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación.
Al hacer clic en ACEPTAR das tu consentimiento a todas las cookies. Sin embargo, puede visitar la Configuración de Cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Puede obtener más información en nuestra Política de Cookies.
Utilizamos cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web, estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las Cookies Necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Cookie
Descripción
_GRECAPTCHA
Google establece esta cookie. Además de ciertas cookies estándar de Google, reCAPTCHA establece una cookie necesaria (_GRECAPTCHA) cuando se ejecuta con el fin de proporcionar su análisis de riesgo.
cli_user_preference
Cookie gestionada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, se utiliza para registrar si el usuario ha consentido o no el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
CONSENT
Función de aceptación de cookies en sitios web
cookielawinfo-checkbox-necessary
Cookie gestionada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
cookielawinfo-checkbox-non-necessary
Cookie gestionada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "No Necesarias".
CookieLawInfoConsent
Cookie gestionada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, se utiliza para almacenar el estado de consentimiento de cookies del usuario.
PHPSESSID
Cookie propia, se utiliza para permitir que las variables de SESIÓN sean guardadas en el servidor web. Esta cookies es esencial para el funcionamiento de la web.
Pll_language
Registra el idioma que se ha seleccionado para visualizar la web.
viewed_cookie_policy
Cookie gestionada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR, se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
wordpress_logged_in_
Cookie propia, se activa después de iniciar sesión con una cuenta de usuario, se utiliza para indicar cuando se ha conectado y quién es el usuario activo.
wordpress_sec_
Cookie propia, se utiliza como clave para controlar el acceso de un usuario al servicio de WordPress.
wordpress_test_cookie
Cookie propia, se utiliza para comprobar si las cookies están habilitadas en el navegador de los usuarios.
Las cookies No Necesarias pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados. Es obligatorio informar de su utilización y obtener el consentimiento del usuario sobre su uso.
Cookie
Descripción
_ga
Cookie gestionada por Google Analytics, se utiliza para calcular los datos de visitantes, sesiones, campañas y realizar un seguimiento del uso del sitio para el informe de análisis del sitio. Las cookies almacenan información de forma anónima y asignan un número generado aleatorio para identificar visitantes únicos.
_gat_*
Cookie gestionada por Google Analytics, se utiliza para limitar la cantidad de datos registrados por Google en sitios web de alto volumen de tráfico.
_gcl_au
Cookie de terceros gestionada por Google Adsense, se utiliza para experimentar con la eficiencia publicitaria a través de las webs usando sus servicios.
_gid
Cookie gestionada por Google Analytics, se utiliza para almacenar información sobre cómo los visitantes usan un sitio web y ayuda a crear un informe analítico de cómo está funcionando el sitio web. Los datos recopilados, incluido el número de visitantes, la fuente de donde provienen y las páginas, se muestran de forma anónima.
NID
Cookie gestionada por Google, contiene un ID único que Google utiliza para recordar preferencias y otra información como el idioma preferido y así crear un perfil en función del interés del usuario.
test_cookie
Cookie de terceros gestionada por DoubleClick de Google, se utiliza para verificar si el navegador del visitante acepta cookies.
VISITOR_INFO1_LIVE
cookie que realiza el seguimiento de los videos visitados que se encuentran incrustados en la web. Tiene una permanencia de 240 días aproximadamente.
YSC
cookie que mide las reproducciones de videos realizadas por el usuario y registra los eventos de “Me gusta” o “Compartir video”. Es una cookie de sesión, caducando cuando finaliza la sesión con el navegador